Propiedades del agua de hamamelis y usos

Las propiedades del agua de hamamelis han sido aprovechadas, desde antiguo, por los indios americanos. Te contamos como usarla para obtener sus beneficios.

Propiedades del agua de hamamelis y usos
Candela Vizcaíno
Doctora en comunicación, poeta, escritora y mamá. Periodista y redactora en vida sana, lenguaje de los símbolos, literatura, arte, viajes y moda.

El hamamelis

Vamos a conocer las propiedades del agua de hamamelis. El hamamelis es una de las plantas que más se utilizan, junto con el castaño de Indias, la vid roja o el rusco, para combatir todos los problemas de índole venoso y varicoso.

Aunque hay largas extensiones de cultivo en Europa, las flores amarillas de este arbusto son originarias de Canadá y de Estados Unidos.

Allí, entre la población india aborigen, la planta tenía mala fama y era considerada parte del herbolario del diablo.

Aunque las tradiciones no suelen equivocarse, en este caso, tenemos que anotar que el hamamelis, con sus debidas precauciones, es un aliado de la salud.

Propiedades del hamamelis

Y lo es, porque tanto en tintura, como en tónico, en tisana o, incluso, en pastillas (entresacadas de las hojas molidas) tienen las propiedades que ayudan a cuidar nuestra salud.
Estas son algunas de las propiedades del agua de hamamelis que debemos conocer:

Al ser rica en taninos, estos ejercen una acción astringente. Estos componentes ayudan al movimiento de contracción de capilares y venas. Por eso entre las propiedades del agua de hamamelis podemos destacar su eficacia en el tratamiento de varices, venitas y mala circulación.

El hamamelis ha sido sometido a numerosos estudios científicos con probados resultados antioxidantes, sobre todo a nivel del sistema circulatorio. Esto es debido a la vitamina P que previene la rotura de capilares, la inflamación y las hemorragias.

Por eso, también, el hamamelis está indicado cuando hay sangrados menstruales abundantes.

El agua de hamamelis

Esta planta de apretada flores amarillas, por tanto, ingerida de cualquier forma ayuda a mantener a tono todos los problemas venosos. Pero sus usos no se acaban aquí, ya que estas propiedades también se transmiten, de forma tópica, cuando se utiliza como tónico o en cremas y ungüentos.

El más fácil de usar es el agua que se consigue mediante un proceso de destilación que extrae los compuestos activos y luego se mezcla con alcohol para conseguir este tónico.

Es un poco complicado de hacer en casa, pero se puede encontrar el preparado en herbolarios y parafarmacias bien surtidas. Apenas tiene contraindicación y, como casi todo lo natural, sus efectos son inmediatos.

Usos del agua de hamamelis

Debido a las propiedades del agua de hamamelis puede ser utilizada a diario para los siguientes problemas dermatológicos:

  • Cuperosis o pequeñas venas visibles en el cuerpo y sobre todo en la cara, ya que ejerce también una acción venotónica.
  • Esa misma propiedad es la que la hace adecuada para reducir moratones, pequeños edemas o golpes superfluos.
  • Para los problemas de acné o piel muy grasa, ya que consigue cerrar los poros impidiendo que salgan granos o que se infecten.
  • Además, la planta es adecuada como desinfectante ligero, ya que ejerce una discreta acción bactericida.
  • El hamamelis también es apto para las quemaduras o pruritos producidos por el sol o depilación excesiva. En este caso, es mejor mezclarlo con el aloe vera, la planta más idónea para este menester.
  • Algunas cremas para las estrías utilizan también agua de hamamelis, aunque para esta problemática es mejor decantarse por la rosa mosqueta. Puedes combinarlas o mezclarlas.

Contraindicaciones del hamamelis

Conocidos los usos y propiedades del agua de hamamelis es conveniente conocer sus contraindicaciones.
Una cosa es su ingesta oral que sí puede producir problemas de entidad y otra bien distinta su uso tópico, ya que el agua de esta planta solo está indicada para utilización externa. Solo si tienes alergia a sus componentes, puede producirse algún prurito o urticaria que remite inmediatamente nada más suspender el tratamiento.

¿Sabías que…?

Los indios americanos consideraban que el hamamelis pertenecía a la botica del diablo. Eso no quitaba para que hicieran sus arcos y flechas con las ramas de este arbusto. Además, ya conocían sus propiedades bactericidas.

Valoración

4/5 - (4 votos)


Anterior artículo »
Siguiente artículo »