
¿Qué es el ácido hialurónico?
El ácido hialurónico es un componente natural de nuestro organismo y cuya función principal es mantener la piel hidratada pues es capaz de absorber 1000 veces su peso en agua.
Con la edad la producción de este ácido por nuestro organismo desciende y es por ello que aparecen síntomas de deshidratación y falta de elasticidad en nuestra piel.
El ácido hialurónico se encuentra en diferentes zonas de nuestro organismo: en la piel, en el cuerpo vítreo, en los cartílagos y huesos y en los vasos sanguíneos del cordón umbilical.
Este ácido puede ser de origen animal (de las crestas de los gallos y de los ojos de los peces) o puede obtenerse por biofermentación (cultivo de bacterias). Para su uso en cosmética normalmente se utiliza el de biofermentación.
¿Cómo actúa?
Como ya hemos comentado, el ácido hialurónico es el encargado de mantener nuestra piel en perfectas condiciones de hidratación y elasticidad.
Este ácido ayuda a mantener la piel hidratada ya que tiene que tiene una gran capacidad de retención de agua.
Es debido a esta propiedad que su uso en cosmética esta cada vez más extendido pues ayuda a rellenar y reafirmar las pequeñas arrugas de nuestra piel.
Usos y propiedades del ácido hialurónico en cosmética
En cosmética el ácido hialurónico se usa en cremas que ayudan a mantener la piel más hidratada, lociones e inyecciones de relleno.
Los usos del ácido hialurónico en cosmética son:
- Corregir, mediante el relleno, pequeñas cicatrices.
- Rellenar las arrugas de los labios.
- Dar volumen a los labios.
- Perfilar los pómulos o el mentón.
- Corregir pequeñas arrugas y líneas de expresión.
- Elevar las cejas.
- Borrar las patas de gallo.
- Depresiones, pliegues y otros defectos.
Las propiedades del ácido hialurónico son:
- Es absorbido poco a poco por el organismo.
- No presenta problemas de alergias o rechazos, lo cual es una de las importantes propiedades del ácido hialurónico.
- Otra de las propiedades del ácido hialurónico es que no necesita anestesia para su aplicación.
- Estimular la producción de colágeno es otra más de las propiedades del ácido hialurónico.
- Ayuda a mantener los niveles de hidratación en las pieles maduras.
- Estimula la circulación periférica.
Riesgos y efectos secundarios
Conocidos los usos y propiedades del ácido hialurónico hemos de comentar los posibles riesgos y efectos secundarios.
Aunque no suele ocasionar reacciones a veces pueden producirse:
- Inflamaciones leves, enrojecimiento y picor que suele desaparecer a las pocas horas o días.
- Endurecimiento de la zona tratada.
- Aparición de pequeños granitos (tipo acné) que desaparecen en pocos días o semanas.
- Algún hematoma o pequeña hemorragia (sobre todo si el paciente toma anticoagulantes).
Siempre hemos de comentar, lo antes posible, cualquier molestia o reacción al doctor o especialista que nos haya tratado.
Precauciones
Lo primordial en cualquier tratamiento con ácido hialurónico es que acudamos a un sitio con todas las garantías sanitarias y con personal médico perfectamente preparado.
Allí nos informarán de las precauciones básicas que siguen en estos tratamientos:
- No se inyecta el producto sobre vasos sanguíneos, zonas inflamadas, infectadas, huesos, tendones, ligamentos, zonas recién implantadas, párpados.
- Después del tratamiento se recomienda evitar (según el tratamiento) tomar el sol, tratamientos con laser, peelings, sauna, rayos ultravioleta, frío intenso, etc.
- Comunicar si estamos tomando medicamentos (anticoagulantes, etc.), alergias, estamos embarazada, enfermedades, etc.
Alternativas naturales al ácido hialurónico
No obstante todas las propiedades del ácido hialurónico también hay alternativas naturales a las que podemos recurrir para retrasar la aparición de las temidas arrugas:
- Gimnasia facial: realizar todos los días los ejercicios faciales nos ayudará a evitar o disminuir muchas marcas o arrugas de expresión
- Terapia neural: es una terapia natural muy eficaz para disminuir las cicatrices que se han endurecido (queloides).
- Acupuntura cosmética: la acupuntura cosmética consigue, mediante la inserción de agujas en la cara, estimular la producción natural de colágeno con lo que las arrugas se van rellenando y desapareciendo.
- Antioxidantes: un buen aporte de antioxidantes (en forma de suplementos o a partir de una dieta bien equilibrada).
- Dieta: aumentar el consumo de frutas, verduras y legumbres y disminuir las grasas saturadas nos hará disfrutar de una piel mucho más bonita.
- Cosmética natural: como alternativas al ácido hialurónico podemos hacer tratamientos cosméticos con productos naturales (cremas, mascarillas, peelings, etc.). Productos a base de aceite de Argán, Rosa mosqueta, etc. suelen dar muy buenos resultados.
¿Sabías qué…?
El ácido hialurónico empezó a usarse en cosmética en 1996.
Este ácido se encuentra en todos los organismos vivos.
Sus efectos son perecederos, hay que repetir tratamiento cada seis u ocho meses si queremos que siga siendo efectivo.
Cada vez los productos con ácido hialurónico son de mejor calidad y contienen menos diluyentes. Esto hace que tengan mayor efectividad, duración del efecto y menos reacciones alérgicas. Pregunte a su especialista.