Propiedades de la Verbena: una planta mágica

Vamos a conocer las muchas propiedades de la verbena, especialmente a nivel psicológico y anímico, pero también las antiinflamatorias y neuroprotectoras.

Propiedades de la Verbena: una planta mágica
Anna Vilarrasa Nubiola
Técnico superior en dietética y nutrición. Trabajo en el Herbolari Bo de Bo del barrio del Farró de Barcelona y paso consulta como dietista.

Qué es la verbena y qué características tiene

Vamos a conocer las propiedades de la verbena planta herbácea originaria de Europa. De la familia de las verbenáceas como la luisa o el sauzgatillo. La podemos encontrar en los márgenes de caminos, carreteras y campos en toda la Península y en Baleares. La parte más utilizada son las flores y las hojas.

Sus principales componentes son los glucósidos, heterósidos iridioides, heterósidos fenilproparoides, taninos, sustancias amargas y flavonoides.

Una planta mágica

Gracias a sus propiedades, la verbena ha sido una planta venerada por muchas culturas como los griegos o los romanos. Más que una planta medicinal se la consideraba una planta mágica capaz de proteger a las personas que la llevaban con ellos, y de despertar sentimientos de confianza hacia los demás.

En muchas ceremonias religiosas de la Antigüedad se usaban ramilletes de verbena, para atraer buena suerte y buenos augurios.
En cambio hoy en día no es una de las plantas más usadas y conocidas en fitoterapia. Aunque no se la considere una planta todoterreno, las propiedades de la verbena se centran en distintas partes de nuestro organismo. Veamos cómo nos puede ayudar.

La verbena en uso externo

Las propiedades de la verbena en uso externo son básicamente vulneraria y analgésica. Esto quiere decir que nos ayudará a curar heridas y servirá para calmar el dolor.

Gracias a estas propiedades su uso está indicado en:

  • Dolores de origen reumático, ciática, traumatismos, golpes, contusiones, tendinitis o esguinces. Para ello lo más común es hacer cataplasmas con la planta que aplicaremos sobre la zona a tratar.
  • En forma de enjuagues bucales o gargarismos nos ayudará a mitigar y curar problemas de la boca y la faringe: llagas, estomatitis, faringitis o encías sangrantes.
  • Alivia problemas relacionados con la piel como picor, quemaduras, quemaduras solares, dermatitis, heridas que no cicatrizan bien, hematomas o forúnculos.

Las propiedades de la verbena en uso interno

En algunos casos será más indicado tomarnos la planta en forma de infusiones, o extracto líquido de la planta.

 Las propiedades más destacadas en este caso son

  • Sedante, calmante y relajante . La podemos tomar en estados de nerviosismo, ansiedad, agotamiento físico e intelectual o si padecemos migrañas.
  • Antiinflamatoria, antibacteriana, relajante de los bronquios , antitusiva , expectorante . Nos ayudará cuando tengamos tos e infecciones respiratorias , faringitis, laringitis, asma, bronquitis, resfriado común.
  • Digestiva y eupéptica. Tónico estomacal. Nos la tomaremos en casos de falta de apetito, malas digestiones , gases, espasmos, dispepsias.
  • Depurativa y diurética.

Como tomar la verbena

Para su uso interno nuestra recomendación es tomarla en forma de infusión. Podemos encontrar en las tiendas especializadas las hojas secas de la planta. Usaremos 1 cucharada de postre por una taza de agua. Cuando empiece a hervir echaremos la planta, dejaremos entre 2 y 3 minutos en reposo, con el cazo tapado. Colamos y ya nos la podemos tomar.

Para su uso externo podemos hacer gárgaras con las mismas infusiones que hemos visto anteriormente. Y también podemos preparar compresas. Haremos una infusión de la planta mucho más concentrada (misma cantidad de agua que de planta). Cuando esté tibia empaparemos una compresa en la infusión y la aplicaremos encima de la zona a tratar.

Precauciones de uso de la verbena

La verbena no está indicada durante el embarazo y la lactancia (ya que no hay datos que avalen su seguridad) y tampoco para las personas que padecen hipotiroidismo.

Hay que tener precaución si se toma juntamente con alcohol o otras sustancias depresivas del sistema nervioso central. Además la verbena puede afectar la capacidad de conducir y de manejar maquinaria pesada o peligrosa.

No la debemos tomar si nos estamos medicando con barbitúricos, benzodiazepinas, antihistamínicos o alcohol, ya que puede aumentar su efecto. Asimismo, si se toman otros medicamentos o se padece alguna enfermedad aconsejamos siempre la consulta con el médico.

La verbena y San Juan

Antiguamente en Alemania se colgaban la verbena del cuello para bailar alrededor de la hoguera de San Juan. Y en España concretamente en Asturias es popular el refrán “el que coja la verbena la mañana de San Juan, no le picará culiebra ni bicho que le haga mal”.

Valoración

4.7/5 - (4 votos)


Anterior artículo »
Siguiente artículo »