Propiedades de la tila

Las propiedades de la Tila son cada vez más apreciadas aunque es verdad que hasta hace bien poco sólo era apreciada porque calmaba un poco los nervios.

Propiedades de la tila
Clara Peiró de Quadras
Auxiliar de enfermería y Técnico superior en dietética y nutrición.

¿Qué es?

Vamos a conocer las propiedades de la tila que es la flor del tilo, un árbol común en regiones frías como el norte de Europa, Asia y América. La flor normalmente es blanca o amarilla y se usa para hacer infusiones, comúnmente, aunque ahora, a parte de la flor o la hoja seca, ya podemos encontrarla en forma de cápsulas, pastillas y extractos.

Propiedades de la tila

La tila es una de las infusiones más conocidas y consumidas desde antiguo ya que son muchas las propiedades relacionadas con el cuidado de la salud que posee.

Propiedades de la tila relajantes: esta infusión ayuda a calmar los nervios, el estrés y la ansiedad. También ayuda en casos de insomnio de tipo nervioso, de hecho es un a de las plantas somníferas más efectiva.

Propiedades de la tila expectorantes: en casos de resfriados, gripes u otras infecciones de las vías respiratorias tomar dos o tres tazas de infusión ayudará a que nos sintamos mucho mejor.
Es eficaz para la faringitis, el asma, bronquitis y ataques de tos.

Propiedades analgésicas: es un buen antiinflamtorio por lo que nos ayudará en casos de jaquecas, dolores abdominales, de cuello y cervicales. También es eficaz para reducir los dolores menstruales.

Propiedades de la tila para el cuidado de la piel: usada externamente es eficaz para calmar el picor de granos, rozaduras o erupciones, también el causado por las picaduras de insectos y quemaduras solares.
La podemos usar para cuidar nuestro cutis y el cabello.

Otras propiedades de la tila:

  • También es hipotensora, diurética, vasodilatadora, colerética, colagoga, sudorífica, aperitiva, antibacteriana, antiséptica y antiviral. Se puede dar a los niños sin problemas.
  • Por ello se utiliza para: La insuficiencia hepática, la indigestión, el reuma, la artritis y la litiasis tanto renal como biliar, taquicardia, ulceras de estomago o del duodeno, reumatismo, gota, piedras en las vías urinarias, inflamación de los riñones, reflujo gástrico, acidez estomacal, malas digestiones e hipertensión producida por nervios.
  • En caso de fiebre se suele tomar con flores de Sauco. Normalmente provoca una gran sudada y nos marcha la fiebre y el proceso gripal.

Precauciones o efectos secundarios

Se tiene que tener especial cuidado si se padecen dolores estomacales sin una causa clara, ya que se pueden acentuar.
Además, raramente, puede provocar dermatitis o alergia por contacto con las hojas, flores o sus frutos.

Evitar las personas, en alta dosis, con hipotensión. La podemos sustituir por Melisa.

Tampoco es recomendable tomarla durante el embarazo y en personas con enfermedades cardiacas y/o que tomen medicación para el corazón ya que no se conocen sus afectos adversos.

Formas de tomarla

Se consume la flor o la hoja seca en infusión, o se puede añadir al agua del baño. Con la corteza se hace una decocción, las hojas también se usan para emplastos y cataplasmas.

¿Sabías que…?

La capacidad sedante de la tila ya era bien conocida y usada en el Renacimiento. Hoy en día forma parte de la mayoría de mezclas herbales para calmar los nervios o el insomnio. Su sabor dulzón la hacen muy apreciada.

Valoración

4.2/5 - (4 votos)



Anterior artículo »
Siguiente artículo »

Suscripción gratuita

Recibe gratuitamente nuestro boletín mensual con las últimas novedades