
La Maca Andina (Lepidium Peruvianum Chacón), es una raíz del tipo tubérculo que crece en las alturas de los Andes peruanos. Su cultivo es milenario y ya era muy apreciada por los Incas.
Una de las personas que más ha luchado para recuperar esta planta y estudiar y comprobar sus propiedades medicinales ha sido la bióloga peruana Gloria Chacón.
Sus estudios han corroborado lo que la tradición popular mantenía y es destacar sobre todo sus propiedades «fertilizantes» y energéticas sobre las personas.
El Dr. Malaspina, de Lima (Perú) también ha sido uno de los grandes estudiosos y divulgadores de las propiedades de La Maca Andina.
Información nutricional de la Maca Andina
La parte utilizada es el hipocotilo, es decir, el tallo subterráneo con forma de rábano.
Dependiendo del ecotipo, puede variar el color del hipocotilo, con lo cual encontramos maca blanca, amarilla, roja, negra, etc.
Es una de las raíces andinas de más alto contenido proteico siendo sus principales aminoácidos la arginina y la lisina.
Sólo crece en terrenos ricos en minerales, motivo por el cual tiene alto contenido en calcio, magnesio, potasio o hierro y pequeñas cantidades de yodo, magnesio, zinc, cobre y sodio. Contiene vitaminas B1 ,B2, E y C que dotan a la maca de un importante valor nutritivo.
Junto con los otros compuestos activos como son glucosinolatos, fitosteroles, alcaloides, flavonoides, macamidas, macaeno o macaridina serían los responsables de sus propiedades.
Propiedades de la Maca Andina
- Favorece la fertilidad en los hombres mejora la función de la próstata y aumenta la cantidad y movilidad de los espermatozoides. Muchas mujeres mejoran o ven normalizadas sus funciones o ciclo hormonal (la menstruación).
- Aumenta nuestro nivel de energía física y mental ya que nos aporta muchos nutrientes; el efecto que parece ejercer sobre las glándulas suprarrenales podría ser también uno de los responsables. Algunos doctores la recomiendan incluso en casos de Fatiga Crónica.
- Es un buen aliado en la Osteoporosis ya que nos remineraliza (contiene calcio, sílice, fósforo, etc.) y favorece el equilibrio hormonal. Puede ser una alternativa a las terapias hormonales en casos de Menopausia (consultar con vuestro ginecólogo).
- Aquellas personas que toman o necesitarían medicación para desequilibrios de los Tiroides (hiper e hipotiroidismo) pueden consultar con su endocrino la conveniencia de tomar esta planta ya que tradicionalmente se ha venido usando para estos casos.
- Otra de las propiedades de la maca andina es que parece influir sobre las glándulas Pituitaria e Hipotálamo, estas glándulas, a su vez, activan los ovarios, testículos, adrenales, tiroides y páncreas influyendo en un funcionamiento adecuado. Esta podría ser una explicación de porqué muchas personas notan sus beneficios.
Beneficios afrodisiacos de la maca andina
Vamos a conocer algunos de los beneficios de la maca andina, también los afrodisíacos:
- Efecto energetizante: por su aporte en nutrientes proporcionan al organismo un estado saludable que lógicamente influirá de forma positiva en su actividad sexual.
- Efecto antiestrés y adaptógeno: el efecto antiestrés también parece haber sido demostrado en diferentes estudios tanto con animales no humanos como en humanos. Los estudios realizados indican que al mejorar el estado de estrés se favorece el comportamiento sexual.
- Acción en el aparato reproductor: en un estudio incrementó la cantidad de esperma por eyaculación, recuento de espermatozoides y motilidad del esperma. No hubo modificación de las hormonas séricas.
- Aumenta la potencia sexual o libido:
- Existen estudios que ponen de manifiesto el incremento del celo en animales no humanos (vaquillas, ratones…).
- En un ensayo clínico se estudió el efecto de la maca en la disfunción sexual debida a la administración de fármacos antidepresivos. La maca mejoró la conducta sexual y produjo un aumento significativo de la libido.
- Los resultados de una revisión sistemática de 4 ensayos clínicos aleatorios que superaron los criterios mínimos de inclusión, sobre un total de 88, proporcionan pruebas moderadas de su efectividad en la mejora de la función sexual aunque el número de ensayos y el tamaño de las muestras son limitados para sacar conclusiones firmes. En ellos se describe:
- Un pequeño pero significativo efecto en la percepción subjetiva de bienestar general y sexual en pacientes adultos con disfunción eréctil leve.
- Una mejora en el deseo sexual en varones sanos a las 8 y 12 semanas de tratamiento que no fue debido ni a los cambios en las puntuaciones de depresión o ansiedad ni a un aumento de la testosterona sérica o estradiol.
- Una mejoría importante en la función sexual de mujeres postmenopausicas.
Mecanismo de acción de la maca
La maca parece tener una actividad probada, si bien no se conocen exactamente cuales son los principios activos responsables de cada actividad ni los mecanismos de accion. Por lo que se refiere a sus efectos afrodisíacos, además de ser muy rica en nutrientes y tener propiedades adaptógenas, algunos estudios sugieren que los metabolitos secundarios, como las macamidas, serian los responsables de sus efectos.
Otro posible mecanismo de acción sería la estimulación de la óxido nítrico sintasa, la enzima responsable de sintetizar óxido nítrico utilizando la L-arginina como substrato.
Seguridad en el empleo de la maca
Se ha utilizado como alimento durante años y en los estudios no se han observado efectos adversos después de su administración. No obstante, algunos autores recomiendan hacer tandas de tres semanas intercalando con una o dos de descanso. Otros desaconsejan tomarla durante el embarazo. En un estudio con pacientes con síndrome metabólico dio lugar a una elevación moderada de la tensión arterial.
Siguiente artículo » Propiedades de la lecitina de soja