
¿Qué es la Cistina?
La Cistina es un aminoácido azufrado. Forma parte de la piel, el pelo, los huesos y el tejido conectivo.
Está formada por dos moléculas de cisteína (otro aminoácido que contiene azufre y que es muy similar), de hecho, la Cistina es considerada como la forma más estable de cisteína, aunque ambos pueden convertirse el uno en el otro si es requerido.
La forma habitual administrada es la N-acetil cisteína que viene del amino acido L-cisteína.
Funciones y propiedades de la Cistina
Son muchas las funciones y propiedades de la Cistina, entre ellas destacamos:
- La Cistina actúa, junto con el glutatión, para eliminar toxinas del hígado. De hecho, la cisteína se usa en salas de emergencia para tratar sobredosis de acetaminofén o paracetamol, un gran hepatotóxico. Se usa también en las intoxicaciones de monóxido de carbono. Protege el hígado y el cerebro contra toxinas absorbidas del alcohol y del tabaco, y posiblemente es eficaz en el tratamiento de las resacas.
- Se usa en el dolor de pecho (angina inestable), bloqueo del conducto biliar en bebés, esclerosis lateral amiotrófica, Alzheimer, reacciones alérgicas al antiepiléptico fenitoína, y en la queratoconjuntivitis.
- Por su efecto mucolítico, se usa en bronquitis, enfermedades pulmonares crónicas obstructivas, alergias respiratorias y cáncer de pulmón. También en curas de detoxificación de radiaciones y de metales pesados como el mercurio, plomo y el cadmio.
- Hay mucha cisteína en la alfa queratina, la proteína que compone las uñas, la piel y el cabello. Por ello los suplementos de cisteína a veces se ofrecen como productos «anti aging» y se dice que estimulan la formación de colágeno y mejoran la elasticidad de la piel.
- Otra de las propiedades de la cisteína es acelerar la curación de quemaduras y heridas y mejorar la flexibilidad de las articulaciones en personas con artritis reumatoide.
- Estudios recientes demuestran que ayudan en la recuperación de esfuerzos intermitentes, al eliminar radicales libres. Por ello podría ser una ayuda ergogénica para deportistas.
Fuentes
La Cistina es un aminoácido no esencial, es decir que lo producimos en el cuerpo. Buenas fuentes de Cistina son los huevos, la carne, los lácteos y los cereales integrales.
Precauciones
La cisteína se absorbe mejor que la Cistina, por ello la mayoría de suplementos contienen cisteína. Demasiada Cistina puede causar cistinosis: cristales de Cistina que se acumulan en vejiga y riñones.
Esto no ocurre con la cisteína, pero ésta es muy inestable y puede convertirse en Cistina. Por ello se recomienda tomar suplementos de vitamina C o consumir muchos cítricos si se está suplementando con cisteína.
La cisteína no puede asimilarse si no hay cantidades adecuadas de vitamina B6, B12 y ácido fólico. Además las vitaminas B se necesitarán para excretar la homocisteína, un producto de desecho del uso de cisteína.
Presentación y modo de empleo
Los suplementos que mejor se absorben son los de N-acetil-cisteína (NAC), que se produce de forma natural de la cisteína.
La presentación suele ser de 500 mg y se recomienda 1 toma fuera de las comidas.
Siguiente artículo » Propiedades de la Fenilalanina