
Ajedrea
Satureja montana si nos referimos a la ajedrea de invierno y Satureja hortensis si nos referimos a la de verano, es una planta de la familia de las Labiadas. Vamos a conocer las muchas propiedades del ajedrea y cómo podemos usarla en la cocina.
Originaria de la zona del mediterráneo, pero que se ha adaptado muy a otras zonas ya que tolera bien diferentes condiciones climáticas aunque requiera una buena cantidad de luz solar para florecer.
La Ajedrea en la cocina
Ambas, la Satureja montana y la Satureja hortensis, son ampliamente utilizadas como hierbas para cocinar aunque la ajedrea de inviernotiene un sabor más fuerte y picante, por lo que su hermana tiene más adeptos.
Ambas son utilizadas, en la cocina, para marinar carnes y dar más sabor a las habichuelas y las verduras. Añadirlas a las habichuelas sirve, además de para potenciar el sabor, para reducir la flatulencia y los gases que, en ocasiones, provocan estas legumbres.
La ajedrea combina perfectamente con otras hierbas aromáticas como el tomillo o el romero.
Si la añadimos a puchero o potajes debemos echarla al final de la cocción ya que es la forma de aprovechar todas sus propiedades pues un exceso de cocción puede provocar que sus aceites esenciales se evaporen.
Las hojas frescas de esta planta son ideales para añadir a las ensaladas y, por supuesto, también se puede usar en la preparación de sopas de temporada y salsas.
Propiedades de la Ajedrea relacionadas con la salud
La ajedrea es una buena fuente de calcio, hierro, magnesio, manganeso, potasio, zinc, selenio, vitaminas del complejo B, vitamina A, C, K, niacina, tiamina y piridoxina, y tiene propiedades antiespasmódicas, antisépticas, carminativos, estomacales, estimulantes y expectorantes.
Vamos a conocer las propiedades de la ajedrea relacionadas con la salud:
- Las hojas y los brotes tiernos de ajedrea son ricos en antioxidantes por lo que ayudan a prevenir la aparición de enfermedades y a combatir los radicales libres.
- Es rica en fibra dietética por lo que nos ayudará a combatir el colesterol malo o LDL al tiempo que aumenta los niveles del colesterol bueno o HDL.
- Facilita las digestiones debido a sus propiedades estimulantes por lo que está muy recomendada para aquellas personas que suelen tener digestiones lentas y pesadas.
- Su alto contenido en taninos le confiere un efecto astringente por lo que nos ayuda a combatir episodios de diarrea. También es un buen antiparasitario intestinal.
- La propiedad aperitiva de la ajedrea la convierte en un gran apoyo, tomada en infusión, para combatir la anorexia.
- Las propiedades de la ajedrea antisépticas, astringentes y antivirales la convierten en un buen remedio para aliviar el dolor de garganta, el catarro, la congestión, bronquitis y la gripe.
- Una cataplasma de hojas de ajedrea aliviará con rapidez el dolor y la molestia causados por las picaduras de insectos.
- Friegas con aceite esencial calmarán el dolor producido por el reuma.
- Combate la fatiga física y mental.
- Otra de las propiedades de la ajedrea es que nos ayuda a combatir los dolores menstruales, trastornos de próstata e infecciones urinarias. También está aconsejada en casos de gota y si tenemos los niveles de ácido úrico altos.
- El aceite esencial de ajedrea nos puede ayudar a combatir los hongos de las uñas de manos y pies.
¿Tiene contraindicaciones?
- No es conveniente que la tomen mujeres embarazadas ni durante el periodo de lactancia.
- Debe evitar tomarla en caso de padecer úlceras de estómago ya que esta planta estimula la producción de jugos gástricos
- No debe tomarse en caso de estreñimiento.
Como tomarla
Para aprovechar todas las propiedades de la ajedrea podemos tomarla:
- Infusión: la prepararemos con una cucharada de hojas desmenuzadas en una taza de agua, una vez que hierva la dejaremos reposar durante unos cinco minutos.
- Aceite esencial: podemos usarlo para calmar episodios dolorosos causados por el reuma, para problemas infecciosos y para combatir la fatiga.
- Compresa o emplastos: que usaremos en casos de lesiones o afecciones en la piel tales como aftas, micosis o picaduras de insectos.