Propiedades afrodisiacas del Jengibre, conoce todo lo nos ofrece

¿Quieres conocer las propiedades afrodisíacas del jengibre? Este artículo nos habla sobre ellas y sobre todas las beneficiosas propiedades del jengibre.

Propiedades afrodisiacas del Jengibre, conoce todo lo nos ofrece
Pere Fiol Torrent
Dietista, estudios de Sociología. Actualmente soy coordinador responsable en unidad de trastornos de conducta.

En los sistemas medicinales islámicos consideran al genjibre un afrodisíaco inusualmente potente. Según la medicina ayurvédica y la MedicinaTradicional China es un remedio que puede solucionar problemas sexuales debidos a una déficit circulatorio o al cansancio.

Diversas investigaciones parecen confirmar las propiedades afodisiacas del jengibre y otras propiedades más.

El jengibre (Zingiber officinale) es un rizoma nudoso, el tallo subterráneo de la planta. En la antiguedad era una especia muy apreciada por sus aplicaciones medicinales y culinarias. Es un ingrediente habitual de las cocinas de diferentes países.

Sus principales sustancias son: Ácidos como el alfalinolénico o el linoleico; Gingerol (componente activo de jengibre fresco); Shogaol (sustancia anticoagulante); Fibra; Aceites esenciales; Aminoácidos y Minerales.

Propiedades afrodisíacas del jengibre

Veamos cuales son las propiedades afrodisíacas del jengibre:

  • Aumenta los niveles de testosterona tanto en roedores como en humanos. En un estudio con hombres jóvenes infértiles aumentó sus niveles en un 17,7%.
  • El jengibre tiene propiedades antioxidantes que combaten los radicales libres. Estudios sugieren que los antioxidantes pueden ser beneficiosos para el tratamiento de la disfunción eréctil.
  • Mejora la circulación sanguínea. Esto es indispensable para favorecer las erecciones y aumentar la sensibilidad en el clítoris.

Otras propiedades del jengibre

Además de las propiedades afrodisíacas el jengibre también tiene otras propiedades:

  • Náuseas. Durante miles de años se ha utilizado en la MTCH, la India, Oriente Próximo y Roma para mitigar las sensaciones de náusea. Los científicos han demostrado que es efectivo en diferentes tipos de náuseas:
    • Cinetosis. El jengibre resulta eficaz para prevenirla, posiblemente debido a que inhibe la secreción de vasopresina por el sistema nervioso central. Además no tiene los efectos secundarios de la medicación estándar (letargo, somnolencia, sequedad de boca)
    • Náuseas del embarazo. Mejora las náuseas y los vómitos en las mujeres embarazadas e incluso es útil en la hiperémesis gravídica.
    • Náuseas inducidas por los medicamentos. Es efectivo en las náuseas postoperatorias y en las náuseas tardías provocadas por la quimioterapia.
  • Antiinflamatorio. Un estudio concluyó que reduce de forma significativa los síntomas de la osteoartritis de rodilla. Su consumo también disminuye el dolor tras una lesión muscular inducida por el ejercicio.
  • Cáncer. Diversos estudios en células y animales no humanos muestran que puede combatir el cáncer de pulmón, mama, próstata, piel, vejiga, páncreas y ovarios. El zerumbone (un extracto de jengibre) activa genes que destruyen células del cáncer de colon, riñón, mama y páncreas. Asimismo puede ayudar a prevenir la pérdida ósea en el cáncer de mama. En otro estudio observaron que podría reducir la expresión de un gen relacionado con la metástasis.
    El polvo de jengibre consigue matar a las células del cáncer de ovario y además evita que las células se vuelvan resistentes al tratamiento con quimioterapia.
  • Migraña. Al administrar jengibre y matricaria frente a placebo, el 48% de los participantes de un estudio no padecía dolor a las dos horas del tratamiento y en un 34% de los casos el dolor fue más moderado.
  • Asma. Mejoró los síntomas asmáticos al cabo de tres meses de un tratamiento con 130 mg de extracto de jengibre.
  • Acidez y dolor de estomago. El jengibre ha demostrado ser beneficioso para la acidez de estomago u otros malestares del aparato digestivo. Estimula las secreciones digestivas, el apetito y ayuda a absorber los nutrientes. Es muy útil para evitar malas digestiones y flatulencias, pero no debe ser utilizado por las personas que tienen hiperclorhidria o ulceras gastroduodenales. Facilita el flujo biliar ayudando a digerir las grasas.
  • Tiene una potencial actividad antimicrobiana frente a diferentes patógenos de los alimentos.
  • Colesterol. Redujo el colesterol LDL y aumentó el HDL al cabo de 45 días de tratamiento administrando 1000 mg de jengibre tres veces al día.
  • Infartos y derrames cerebrales. El jengibre actuaria reduciendo la agregación plaquetaria evitando la formación de coágulos sanguíneos.
  • Es un transportador de otros remedios, ayudándoles a pasar a la sangre a través del tubo digestivo y facilitando que lleguen donde son necesarios. Por ello, puede disminuir las dosis necesarias de algunos medicamentos.
  • En un estudio con mujeres de mediana edad el jengibre demostró ser un potenciador cognitivo.

Contraindicaciones

El jengibre no debería consumirse si el pulso es rápido, en caso de úlcera sangrante, si hay que someterse a una operación en breve, si se sospecha que pudiera haber cualquier hemorragia interna ni tampoco en caso de deshidratación.

Valoración

4.9/5 - (18 votos)


Anterior artículo »
Siguiente artículo »