Principio de individualización: qué es y cuáles son sus beneficios

Entre los cinco principios de entrenamiento existe el principio de individualización. Hablamos ampliamente sobre este principio, qué es y cómo funciona.

Principio de individualización: qué es y cuáles son sus beneficios
David Camacho Losantos
Mi gran pasión por mi deporte, el Powerlifting, un deporte de fuerza máxima, hizo que mi atención empezase a dirigirse a la alimentación.

Principios de entrenamiento

Antes de nada empezaremos definiendo el concepto de ‘’principios de entrenamiento’’. Éstos son una serie de reglas heurísticas en la ciencia deportiva que se hace imprescindible aplicarlas para que haya un progreso eficiente. No son reglas cerradas y se tendrán que aplicar con lógica y teniendo en cuenta cada contexto. Vamos a conocer estos principios aunque nos centraremos en el principio de individualización.

Existen varias fuentes que hablan de 5 o más principios de entrenamiento. Los 7 principales son:

  • Principio de especificidad.
  • Principio de uso y desuso.
  • Principio de progresión.
  • Principio de sobrecarga.
  • Principio de adaptación.
  • Principio de variabilidad.
  • Principio de individualización.

Todos los principios tendrán más o menos importancia según el momento de la preparación deportiva y el contexto en el que se está trabajando.

¿Qué es el principio de individualización?

El principio de individualización se centra en valorar cada contexto y cada atleta como un caso individual teniendo en cuenta sus necesidades, forma de vida, morfología, tipo de deportista y muchos otros factores que nos diferencian entre cada deportista.

Por ejemplo: se puede encontrar un atleta que tenga tendencia a recuperar más despacio cierto grupo muscular. Una de las posibilidades sería que aguante menos volumen de trabajo que el volumen de trabajo que sería recomendado para ese grupo muscular.

Por otro lado, se puede dar el caso de que ese mismo atleta sólo pueda entrenar 2 días; por lo tanto, no tendrá la misma rutina de una persona que entrena 5 días, ni la de la una persona que entrena 2 días.

Factores que están incluidos dentro de la individualización

Como se ha comentado anteriormente, el principio de individualización se centra en cada contexto individual y existe una lista infinita de factores que pueden marcar el desarrollo del principio de individualización en cada caso distinto:

  • Días posibles de entrenamiento.
  • Adherencia individual al entrenamiento.
  • Volumen individual tolerable.
  • Frecuencia individual tolerable.
  • Efectividad individual de cada ejercicio con un mismo protocolo en diferentes contextos.
  • Capacidad de recuperación individual.
  • Forma de vida de cada contexto.
  • Tendencias genéticas individuales.
  • Morfología y composición corporal individual.
  • Edad y Sexo.

Beneficios del principio de individualización

El principio de individualización tiene claro dos beneficios:

  • Permite alejarse de la normativa y de las leyes cerradas del entrenamiento centrándose en cada caso individual. Por ejemplo: para ganar masa muscular en X músculo necesitas X series efectivas como mínimo. En este caso el principio de individualización te permite no basarte en ese número y basarte en el que le funciona realmente al contexto con el que nos encontramos.
  • Permite generar más adherencia al entrenamiento (uno de los factores que siempre se olvida y se le quita mucha importancia pero es imprescindible para mantener constancia y progresar). Por ejemplo: es necesario entrenar 2 días por semana X ejercicio para poder mejorarlo. En este caso, si al atleta no le gusta el ejercicio, lo pasa mal entrenandolo y le genera mucha fatiga, probablemente sea mejor empezar por una frecuencia 1 semanal (es decir, realizar el ejercicio una vez/semana) antes que la recomendada.

Problemas del principio de invidiualización

Los dos grandes beneficios de este principio pueden jugar una mala pasada si no se regulan y se gestionan con lógica.

Individualizar en exceso puede traer dos grandes problemas para el entrenamiento:

  • Alejarse demasiado de las leyes cerradas anteriormente: muchas veces individualizar en exceso puede provocar alejarse demasiado de los otros principios de entrenamiento. Por ejemplo: si un ejercicio y un patrón de repeticiones/series funciona bien a un atleta, repetirlo infinitas veces nos alejará en exceso del principio de variabilidad, y en vez de mejorar habrá una bajada de rendimiento.
  • Se puede confundir con sensaciones subjetivas. Por ejemplo: un atleta siente que no le funciona bien un ejercicio y siente que lo fatiga demasiado y deja de hacerlo o entrenarlo menos. Esto puede provocar una bajada de rendimiento, porque realmente quizás sí le funciona el ejercicio y necesita hacerlo para mejorar pero las sensaciones subjetivas entran demasiado en juego.

¿Qué hacer para utilizar bien el principio de individualización?

En caso de tener un entrenador, la comunicación será uno de los pilares principales. Por otro lado, monitorizar los resultados del estímulo que se pruebe permitirá saber si ha funcionado o no ha funcionado.

Para poder empezar a conocerse uno mismo o conocer a un atleta, es recomendable utilizar la base científica y las leyes cerradas como punto de partida y a partir de ahí flexibilizar en base al contexto.

Conclusión

El principio de individualización es clave para una buena progresión, pero abusar de él puede traer consecuencias. Es importante que haya una concordancia con los otros principios del entrenamiento para que se pueda permitir la progresión.

Valoración

4.7/5 - (3 votos)



Anterior artículo »
Siguiente artículo »

Suscripción gratuita

Recibe gratuitamente nuestro boletín mensual con las últimas novedades