Precauciones con las bebidas energéticas: v

Hay que conocer las precauciones que debemos tener en cuenta cuando nos decidimos a consumir bebidas energéticas, no son tasn inocuas como se pretende.

Precauciones con las bebidas energéticas: v
Mylenne Salazar
Técnico Superior Dietista y Nutricionista Natural, maestra de Sushi en Tupper sushi diversión japo.

Precauciones con las bebidas energéticas

Nacieron en Tailandia conocidas como Krating Daeng. Hace 25 años el austriaco Dietrich Mateschitz las adoptó y las lanzó al mercado bajo la famosa marca «Red Bull».

Actualmente existen cerca de 500 marcas nuevas, siendo Red Bull, Burn (Coca-cola), Pink Fish (Schweppes), Toro XL (Osborne) y Shark las más comercializadas en el estado español.

Reino Unido, Alemania y España son los principales consumidores de este tipo de bebidas en relación a toda Europa Occidental.
A pesar de todo los «bueno» que se publicita debemos saber que hay que tener ciertas precauciones con las bebidas energéticas. Este artículo nos explica por qué.

¿Que es una «Bebida  Energética»?

Por definición, es aquella bebida analcohólica generalmente gasificada, compuesta básicamente  por cafeína y azúcares (sacarosa, glucosa, glucuronolactona y fructosa),  más otros ingredientes: aminoácidos (taurina), vitaminas (grupo B), minerales (magnesio y potasio), extractos vegetales excitantes (guaraná, ginseng), aditivos acidulantes (ácido cítrico y citratos de sodio), conservantes (benzoato de sodio), saborizantes (ácido cítrico) y colorantes (riboflavina o extracto de cártamo).

Este cocktail de ingredientes son los que dan como resultado las bebidas energéticas.

¿Para que sirven?

Las bebidas energéticas fueron diseñadas para proporcionar vitalidad cuando el indivíduo actúa ante esfuerzos extras, físicos o mentales.

¿Quiénes son los potenciales consumidores?

Actualmente los mayores consumidores son los jóvenes a partir de los 14 años, cuyo consumo aumenta en épocas de exámenes que incluyen jornadas maratonianas sin dormir, fiestas de noche para que el cuerpo y mente aguanten más horas en acción o porque simplemente gusta el sabor y tienen sed confundiéndolo con un refresco cualquiera.

Lo que ellos ignoran, por falta de información, es que un excesivo consumo de este tipo de bebidas energéticas puede acarrear problemas de salud futuros.

¿Qué es lo que hoy en día encontramos en muchas máquinas expendedoras de bebidas?. ¿Y en las tiendas de chucherías?. ¿Y en todos los supermercados?. ¿Y en los geniales anuncios de la TV?. ¿Y como sponsors en todo tipo de eventos deportivos y conciertos?. Pues nada más y nada menos que las bebidas energéticas.

Entonces ¿cómo puedes hacer entender a un joven que no deben abusar de ellas o que ese tipo de bebidas no son un simple refresco?. Hay que tomar precauciones con las bebidas energéticas, hay que controlar el abuso de este tipo de «refrescos». Tarea difícil.

También las bebidas estimulantes son consumidas por los deportistas, antes y/o después del ejercicio. Todos ellos deben estar informados de que no son bebidas hidratantes que equilibran las sales minerales perdidas por el esfuerzo y por ello no debe ser un substituto las bebidas isotónicas.

¿Que sucede con la cafeína? y ¿cuales son sus efectos secundarios?

La cafeína se consume hace miles de años, cuyo beneficio buscado es su efecto estimulante. Se encuentra en numerosos productos de consumo cotidiano, por lo cual su ingesta es habitual.

Equivalencias según contenido

  • Taza de café de 125 ml = 95-125 mg
  • Taza de té de 150 ml = 60-90 mg
  • Mate conteniendo 50 g de yerba = 445-715 mg
  • Lata de  cola  de  250 ml = 8-53 mg
  • Comprimidos analgésicos = 40-65 mg/unidad, según sus etiquetas.
  • Lata de bebida energética de 250 ml = 80-500 mg

Lo común es que una persona tome máximo un par de tazas de café al día y por equivalencia es habitual que las personas que ingieren bebidas energéticas tomen varias latas al día. Según la marca, es una barbaridad.

Cuando un adulto sano consume más de 400 mg. de cafeína al día, presenta nerviosismo, irritabilidad, incremento en la cantidad de orina, insomnio, arritmia cardiaca (latidos cardiacos rápidos y asincrónicos), disminución de la masa ósea e inflamación de la mucosa del estomago (gastritis)

Advertencia: personas que han padecido o padecen cualquier síntoma de disminución cardíaca, hipertensión arterial así como madres lactantes, embarazadas y personas sensibles a la cafeína deben evitar el consumo de este tipo de bebidas.

¿Qué sucede cuando se mezcla con alcohol?

La cafeína es estimulante y el alcohol es depresor, un cocktail de extremos en un mismo vaso.

El Dr. Arthur Guerra de Andrade, experto en alcoholismo, afirma que las bebidas energéticas no modifican los efectos secundarios del alcohol.

La Sra. Maria Lucia O. Souza-Formigoni psicobióloga de la Universidad de Sao Paulo (Brasil) tras un estudio realizado confirmó que aunque la bebida energética disminuya el cansancio y la somnolencia.

  • No se reducen los efectos nocivos del alcohol sobre la coordinación motora y el tiempo de reacción visual, es decir, que la persona está ebria pero no se siente tan ebria como realmente está.
  • Reducen la percepción del dolor de cabeza, debilidad y sequedad de boca.

Por lo tanto, nos pueden jugar una mala pasada por ejemplo al coger el coche para el regreso a casa después de una noche desenfrenada de alcohol y bebidas energéticas.

Precauciones con las bebidas energéticas: Conclusiones

  • Todos los ingredientes de las bebidas energéticas están debidamente aprobados por las legislaciones alimentarias, elaborándose con sustancias aprobadas y permitidas.
  • No hay comprobaciones científicas sobre los efectos adversos de la ingesta con alcohol, más allá del provocado por sí mismo.
  • El nivel de cafeína que aportan las bebidas energéticas, dependiendo de la marca, es del mismo orden que el de otras bebidas, como el mate, café y té.
  • Su consumo,  en cantidad y forma, dependerá de la decisión de cada uno.

Como dietista y nutricionista recomiendo optar por un buen café o un maravilloso té antes que ingerir cualquier bebida artificial.

Practiquemos el «Todo natural, nada artificial»

Valoración

4/5 - (1 voto)


Anterior artículo »
Siguiente artículo »