Plantas para el sistema digestivo: recetas de tisanas

Este artículo nos habla sobre plantas para el sistema digestivo, plantas que nos ayudarán a cuidarlo y mantenerlo en perfectas y saludables condiciones.

Plantas para el sistema digestivo: recetas de tisanas
María Shpylchyn
Técnico de dietética con enfoque ecológico

Consejos básicos para mantener el sistema digestivo sano

Además de conocer plantas para el cuidado del sistema digestivo también debemos tener en cuenta:

  • Intentar evitar las comidas abundantes y distribuir la ingesta de alimentos del día en cinco tomas.
  • Consumir  aceite de oliva. El ácido oleico que se encuentra. fundamentalmente en el aceite de oliva mejora la función pancreática y aumenta la absorción de minerales.
  • Tomar fibra. La fibra vegetal, sobre todo la insoluble, retiene agua en la porción final del intestino grueso.
  • Consumir  frutas y verduras.
  • Beber suficiente agua.
  • Moderar la ingesta de alimentos grasos.
  • Controlar las bebidas con gas.
  • Moverse.

¿Cómo pueden ayudar las plantas a cuidar el sistema digestivo?

Cualquier alteración que se produzca en el sistema digestivo puede ocasionar problemas en el mismo.

Los síntomas más destacables y que se pueden aliviar mediante la  fitoterapia son distintos y se asocian a diferentes partes del aparato digestivo.

En la gran mayoría de casos la fitoterapia puede ser un gran aliado para controlar síntomas puntuales o síntomas derivados de situaciones conocidas y típicas. como Pero, en síntomas que persisten se deben prestar más atención ya que pueden estar asociados a problemas más severos como algunos tipos de cáncer, úlceras, síndrome del intestino irritable, enfermedad de Crohn o alguna intolerancia o alergia alimentaria.

Ejemplos de algunas plantas para el sistema digestivo

Estas plantas medicinales son buenas aliadas del sistema digestivo por lo que nos ayudarán a mantenerlo en buena forma:

  • Té verde (Camellia sinensis): aporta una cantidad significativa de flavonoides y tiene acción antioxidante, antiinflamatoria y antibiótica.
  • Cúrcuma: la curcumina es un potente anti inflamatorio que permite reducir la inflamación y la hinchazón del tracto digestivo además, facilita la digestión y reduce la acidez. También tiene efecto protector del hígado y preventivo ante la aparición de cálculos biliares.
  • Jengibre (Zingiber officinale): tiene propiedades antiinflamatorias y antioxidantes. Ayuda a combatir las náuseas y el vómito.
  • Menta (Menta piperita): estimula la producción de jugos gástricos y de bilis.
  • Melisa (Melisa officinalis) es una planta antiespasmódica digestiva. Favorecen una digestión “tranquila” ya que el sistema digestivo es muy “sensible” a estados nerviosos. La infusión de melisa evita las náuseas, el dolor de estómago, la hinchazón y calma los espasmos.
  • Regaliz (Glycyrrhiza glabra L.): Neutraliza acidez. Promueve la secreción de mucosidad en el estómago actuando como “barrera” frente al ácido sobre la mucosa.
  • Ginseng (Panax ginseng): activa el sistema inmunitario, las defensas y la resistencia ante determinados virus o bacterias que puedan afectar al tracto
  • Pasiflora (Passiflora incarnata): actúa como antiespasmódico intestinal. Para moderar molestias de tipo “retortijón”. También para aliviar gastritis de origen nervioso.

Ejemplos de tisanas

Para molestias intestinales, digestión lenta, dispepsias:

  • Anís Verde → antiséptica.
  • Regaliz→ protectora gástrica.
  • Milenrama→ antiséptica, antiespasmódica, antiinflamatoria.
  • Menta→ antiséptica.
  • Tomillo→ antiséptica.

Facilita la secreción de jugos gástricos, protege el estómago.

Digestiva / hepática:

  • Menta → Refuerza actividad hepática, antiinflamatoria.
  • Manzanilla → antiinflamatoria.
  • Orégano → antiséptica, refuerza actividad hepática.
  • Regaliz → protectora gástrica.
  • Cilantro →antiséptica.

Para digestiones pesadas, dispepsias.

Tisana Laxante suave:

  • Malvavisco → antiulcerosa, laxante suave.
  • Malva → antiulcerosa, laxante suave.
  • Hinojo → carminativa.
  • Melisa → digestiva, correctora organoléptica.

Valoración

2.5/5 - (2 votos)


Anterior artículo »
Siguiente artículo »