Plan de convivencia escolar. cómo conseguir una buena convivencia

Para que un plan de convivencia escolar funcione los profesores deben tener estrategias para saber manejar a los chicos y que padres y alumnos colaboren.

Plan de convivencia escolar. cómo conseguir una buena convivencia
Lourdes Cruz
Psicóloga empática, me gusta escuchar a los demás y contribuir al desarrollo personal.

Convivencia escolar, ¿es posible?

En todas las escuelas hay convivencia pero no en todas es la más adecuada. Lo que debemos buscar y promover es un buen plan de convivencia escolar ya que el colegio en la infancia es fundamental para el desarrollo.

En él ponemos de manifiesto nuestro carácter y nuestra capacidad de relacionarnos y de resolver problemas por nosotros mismos.

La escuela es donde se lleva a cabo el aprendizaje y la preparación para la vida, se realizan actividades que involucran las emociones, los sentimientos, la educación recibida en casa, y los límites que marcan los padres, la institución y los profesores.

¿Siempre se han peleado los niños en el colegio?

Sí, cuando hay diferencias es normal que haya discusiones entre ellos pero hay que enseñarles que no es necesario recurrir a la violencia para solucionarlos, sino con el dialogo, exponer la situación, negociar y aprender que no siempre se gana. Que aprendan a resolver el conflicto sin lastimar a nadie. Un plan de convivencia escolar ayudará a resolver con éxito estos problemas.

El líder o agresor ¿es también, a su vez, víctima?

El agresor reproduce lo aprendido, si él fue víctima directa o indirecta del maltrato, ejercerá la violencia si cuenta con la suficiente motivación. Puede que busque sentirse grandioso, respetado, quiera llamar la atención, etc. Normalmente tiene baja autoestima, poca tolerancia a la frustración y/o un gran vacío que no sabe cómo llenar.

Víctima y baja autoestima

La victima tiene una baja autoestima y su forma de responder es de forma pasiva. Puede creer que no cuenta con los recursos suficientes para defenderse, poner un alto a la agresión y platicarlo con sus padres. Inconscientemente puede creer que merece ser tratado así, puede sentirse solo o quizá ha estado muy protegido y no sabe cómo manejarse en un medio agresivo.

¿Cómo conseguir que todos se sientan parte de un mismo equipo?

Todos tenemos fortalezas y debilidades, es de suma importancia conocer cual es la fortaleza de cada chico para echar mano de estas para la integración del equipo. Por ejemplo, si hay una niña que le gusta mucho saltar y es buena para esto pero le da pena, y hay otro que es más veloz, entonces en un juego, se les  asignaran tareas especificas de acuerdo a sus capacidades, motivándolos, un trabajo de integración. El profesor debe estar al pendiente de que se hagan las cosas como lo desea para cumplir el objetivo y que nadie sea excluido.

Buscar la participación de todos, mediante un buen plan de convivencia escolar, resaltando sus virtudes y disminuyendo sus defectos. Cuando llamen la atención se recomienda que sea a solas, para no avergonzar y generar enojo. Tratarlos de forma igualitaria, que no haya preferencias.

Es recomendable  que les dediquen un poco de atención a aquellos niños considerados «problema» ya que atrás de la agresión o de la pasividad puede haber otro tipo de problemática en el entorno familiar o en sus emociones, puede estar pasando por algún duelo o situación difícil.

Organizar un buen plan de convivencia escolar es fundamental para conseguir que los niños tengan unas relaciones sanas y sin problemas.

¿Y los padres?

Realmente la mayor responsabilidad del comportamiento de los niños es de los padres. Ellos son los principales educadores y tienen la obligación de inculcarles normas, ética, moral y valores, cuidando el medio en el que se desenvuelven, ya que vivimos inmersos en una cultura y no solo nos influye el ambiende de casa sino también los medios de comunicación y entretenimiento.

Lo recomendable es que hablen con sus hijos, que los observen en su comportamiento diario, que se hagan presentes para sus niños (dedicándoles tiempo), que les transmitan que tienen que respetar una autoridad y que, aunque fallen, se les seguirá amando.

Esto les fortalecerá su autoestima y su nivel de responsabilidad ante sus actos. Recalcarles lo que si está permitido y lo que no,  ya que aunque sean muy pequeños ellos si comprenden lo que se les enseña.

Los padres también deben implicarse y participar en el plan de convivencia escolar que proponga el centro.

Valoración

4.4/5 - (8 votos)


Anterior artículo »
Siguiente artículo »