
Historia
El Método Waldorf fundado en Alemania en 1919 por el pensador y científico austríaco Rudolf Steiner.
Se basa en el concepto de que la educación debe correlacionarse con el desarrollo físico, psicológico y espiritual de los niños.
El propietario de la fábrica de cigarrillos Waldorf-Astoria, le pidió a Steiner que dirigiera una escuela para los niños de los empleados. Steiner aceptó pero poniendo unas condiciones que iban en contra de lo establecido en esa época, como que la escuela aceptara a todos los niños; acogiera a ambos sexos; con la menor intervención del Estado posible y, que los maestros siguieran la pedagogía de la escuela. Así, en septiembre de 1919 abrió en Alemania la primera escuela de Pedagogía Waldorf.
Hoy en día existen alrededor de 900 colegios de Pedagogía Waldorf en todo el mundo. No hay dos escuelas Waldorf iguales; cada una es independiente en el aspecto administrativo, sin embargo es fácil percatarse de las características comunes a todas ellas.
Bases de la Pedagogía Waldorf
La Pedagogía Waldorf defiende que debe crearse una fuerte base emocional para conseguir el mejor desarrollo intelectual del niño.
Según la filosofía de Steiner, el ser humano tiene cuerpo, alma y espíritu, y sus capacidades se desarrollarán a lo largo de tres períodos de la vida: infancia temprana, infancia intermedia y adolescencia.
La enseñanza se divide en ciclos de siete años (septenios), el primero comprende hasta los 6 años y en esta etapa el juego es fundamental para el aprendizaje. Los objetivos en esta etapa son estimular la imaginación y fortalecer la personalidad de cada niño.
En esta etapa temprana, los niños van relacionando lo aprendido a partir de experiencias que les crean más interés, lo incorporan como algo propio y les llena de vida. Las bases de la Pedagogía Waldorf defienden este tipo de aprendizaje.
Lo fundamental en estas edades es que los niños se comporten como niños, es decir, que aprendan jugando, frente a las escuelas tradicionales en que los niños aprenden sentados en el aula.
Es a través del juego como los niños adquieren en esta primera etapa las habilidades del lenguaje para que, en la siguiente etapa o segundo septenio, aprendan a leer y escribir más rápido. Lo fundamental es que los niños relacionen el aprendizaje con una experiencia alegre y placentera, así se potenciarán sus deseos de conocimiento.
En la Pedagogía Waldorf, para crear un sentimiento de pertenencia a un grupo de personas de igual valía y fomentar la cooperación, cada niño compite consigo mismo, no con el resto, esta educación emocional les aporta mayor seguridad y espíritu de colaboración.
También se otorga una especial importancia, en las bases de la pedagogía Waldorf, al crecimiento personal y a la empatía. Y por último, los niños deben sentirse protegidos y seguros por los adultos que les rodean para conseguir que afloren todos sus talentos.
Metodología de la Pedagogía Waldorf
- Estudio del proceso evolutivo de cada niño: potenciando sus capacidades intelectuales, sensibilidad artística y la fuerza de voluntad, para conocer sus talentos y peculiaridades. Diagnostico y detección de posibles dificultades de aprendizaje para aportar los refuerzos y apoyos educativos adecuados.
- Formación continua del profesorado: en las reuniones semanales del claustro pedagógico, se analiza el trabajo realizado, fomentando la creatividad del educador y su reciclaje profesional.
- Escuela activa para padres: cuyo objetivo es mantener una estrecha relación hogar-escuela y cultivar una buena relación educadores-familia que beneficiará siempre al complejo proceso educativo de los alumnos.
Con lo anteriormente expuesto, los niños consiguen una base firme que cuando adultos les permitirá enfrentarse a todos los proyectos y desafíos de su vida futura.
Pedagogía Waldorf en España
La Pedagogía Waldorf llegó a España en el año 1979, cuando se inauguró la primera escuela Waldorf en Madrid. Después de 32 años la Escuela Libre Micael-Waldorf cuenta con alrededor de 450 alumnos desde los 2 años hasta 2º de Bachillerato.
En la actualidad, hay cerca de 30 escuelas Steiner en España, todas asociadas en la Federación de Centros Educativos Waldorf España.
Para responder a la necesidad de docentes especializados en Pedagogía Waldorf, desde hace diez años en diversas ciudades españolas se imparten cursos de especialización acreditados para maestros, licenciados y educadores.
Las escuelas Waldorf españolas de hoy, cuentan con un alumnado multicultural y situaciones económicas y familiares muy diversas que demandan diferentes actitudes y formación del profesorado.