
¿Qué es la parálisis facial?
La parálisis sucede cuando el nervio facial* o séptimo par craneal se daña o inflama en algún punto de su recorrido. Esto hace que el nervio deje de funcionar. Os ofrecemos algunos consejos y tratamientos alternativos para la parálisis facial.
Afecta a una de cada 60 personas, afectando igual a hombres que mujeres y su incidencia es mayor en personas de más de 60 años. Usualmente afecta solamente a un lado de la cara
La parálisis facial es algo que cuando sucede nos impacta mucho psicológicamente, por lo aparatoso de sus síntomas, ver la mitad de la cara “descolgada” sin poder expresar las emociones, ¡cuando consideramos que la cara es la expresión del alma!
Sin embargo te aseguro que recuperarás la sonrisa si sigues las indicaciones médicas, alguno de nuestros consejos y te armas de paciencia y constancia.
* El nervio facial es un nervio mixto y doble en la cara.
Existen dos tipos diferentes de parálisis facial
- Parálisis facial central: en este caso se ve afectado el lado contrario de la cara a la lesión. Su principal característica es que afecta a la mitad inferior de la cara (músculos de la boca y mejilla) respetando los parpados y la frente.
- Parálisis facial periférica: el lado afectado de la cara es el mismo donde está la lesión. Afecta tanto a la parte inferior como a la superior de la cara.
¿Cómo reconocer una parálisis facial?
- Ceja caída e imposibilidad de levantarla.
- Imposibilidad de arrugar la frente.
- Dificultad para cerrar de todo el ojo.
- Ojo seco por ausencia de lágrimas o lagrimeo excesivo.
- Cambios en la cantidad de saliva y/o babeo.
- Imposibilidad de saborear bien los alimentos.
- Aumento del volumen de los sonidos.
- Dolor en el oído.
¿Cuáles pueden ser las causas?
No siempre la causa es clara pero es casi siempre causada por:
- Parálisis primara o de Bell (idiopática): cuando no encontramos una causa aparente para esta parálisis, es la más común, afectando a un 40% (la mayoría de las veces el stress es el causante de ellas).
- Parálisis secundaria: cuando hay una causa detectable.
- Causa traumática: puede ser producida por rotura del hueso temporal o por un ACV, afecta al 25% de los casos.
- Causa infecciosa: debido a infecciones agudas y/o crónicas del oído, el virus herpes zoster… estas suelen dejar graves secuelas.
- Después les siguen las causadas por tumores, enf. del organismo que puedan afectar de forma secundaria al nervio facial…
Tratamientos alternativos para la parálisis facial
A continuación vamos a conocer algunos de los tratamientos alternativos para la parálisis facial a los que podemos recurrir:
Fisioterapia: es primordial acudir pronto a la consulta, pues en parte dependerán de ello los resultados.
Con un resultado del 70% de pacientes recuperados completamente.
En esta consulta se utilizaran diversas técnicas como: calor local, electro estimulación, masaje facial, reeducación muscular, vendaje Neuromuscular o Kinesiotape.
Acupuntura: es uno de los tratamientos alternativos para la parálisis facial más efectivos.
Una investigación realizada entre enero y diciembre 2013 sobre el efecto de la acupuntura en pacientes con Parálisis Facial Periférica o de Bell, el 81,66% de los pacientes se recupero satisfactoriamente.
XIAGUAN E 7: es uno de los puntos más efectivos del rostro, no solo utilizado en parálisis (neuralgia trigémina; dolor de muelas, oídos…), además es muy fácil de autoaplicarse, 3 veces al día durante al menos 2m.
Se localiza En la depresión inferior al borde del arco cigomático y anterior al cóndilo de la mandíbula.
Auriculopuntura: podremos usar los siguientes puntos, teniendo en cuenta las diferentes sintomatologías:
- Shenmen.
- Ojo
- Mejilla.
- Boca.
- Nariz
- Maxilar sup.
- Maxilar inf.
- Hígado.
- Ojos.
- Valium.
Aromaterapia: es otro de los tratamientos alternativos para la parálisis facial que puede ser de gran apoyo. Los siguientes aceites esenciales nos ayudarán:
- Aceite esencial de lavanda: relajante del sistema nervioso central, ayuda a descansar y a mejorar los niveles de estrés y nerviosismo.
- Aceite esencial de menta: analgésico, estimulante mental y tonificante nervioso.
Suplementos: estos suplementos también son un buen apoyo para este problema.
- Omega 3: mejora el flujo sanguíneo.
- B6: asociada con la salud de los ojos y el sistema nervioso.
- Saúco: antiviral y antiinflamatorio, puede tomarse en infusión, jarabe o pastillas.
- Equinácea: estimula el Sistema Inmune y disminuye inflamación.
Flores de Bach: las esencias florales también son un buen tratamiento alternativo para la parálisis facial, las siguientes esencias son aconsejables:
- Rock Rose: es el remedio de emergencia para los casos en que no parece haber esperanza.
- Heather: coadyuvante en depresiones, stress, migrañas.
Ejercicios a realizar en casa: además de los tratamientos que hemos visto realizar algunos ejercicios ayudará a resolver el problema antes, eso sí hemos de ser constantes. Estos ejercicios son un gran apoyo y muy fáciles de realizar:
- Soplar suavemente la llama de una vela.
- Arrugar el mentón.
- Fruncir la frente.
- Arrugar la nariz.
- Lanzar besos al aire.
- Sonreír mostrando los dientes.
- Cerrar, levantar, arrugar las cejas.
- Meditación
Trucos de la abuela: y cómo no, nuestras abuelas tenían trucos para todos los problemas imaginables, veamos que aconsejan para esta situación:
- Compresas de aceite de ricino: mejora el flujo sanguíneo; con 1 cucharada de aceite de ricino tibio masajee muy suavemente la cara, después cúbrala con una toalla tibia y húmeda durante 20-30 minutos; hágalo 2 veces al día.
- Abriguemos la zona lumbar, el cuello y la cabeza sobre todo en invierno, evitando las corrientes de aire.