Beneficios de la nutrigenética, ¿cómo nos puede ayudar?

¿Cuáles son los beneficios de la Nutrigenética y qué busca? Busca entender cómo funcionan los diferentes nutrientes tanto en el alimento como por separado

Beneficios de la nutrigenética, ¿cómo nos puede ayudar?
Emmanuelle Jolivet
Comer y nutrirse no son lo mismo, pero nutrirse disfrutando y divirtiéndose es posible y más fácil de lo que se piensa a veces. Me gustaría poder aportar algo interesante a las personas que me lean y que todos sigamos aprendiendo.

¿Cuándo surge la Nutrigenética?

¿Cuándo surge y cuáles son los beneficios de la Nutrigenética?

La Nutrigenética nace tras el proyecto «Genoma humano» (2001) que trató de obtener la lectura completa de este, para comprender la base genética del ser humano e identificar factores hereditarios que diferencian la salud de la enfermedad.

¿Cual es el su propósito?

La Nutrigenética busca entender el porqué, como, cuando, con quién y para quién los nutrientes funcionan tanto en el alimento como por separado.

La tarea de la Nutrigenética es comprender como las distintas variantes del genoma humano influyen en la respuesta del organismo a los nutrientes, elevar o reducir el riesgo de padecer enfermedades relacionadas con la nutrición.

¿Qué complementa a la Nutrigenética?

La Nutrigenómica, que estudia las interacciones entre el Genoma y los nutrientes. Entender como los nutrientes que ingerimos influyen en la homeostasis celular, alterando genes, producción de proteínas y/o producción de metabolitos. Esos son parte de los beneficios de la Nutrigenética.

¿Qué sabemos gracias a la Nutrigenética?

Los estudios y resultados de la Nutrigenética que se han hecho hasta ahora han identificado variantes genéticas de riesgo para padecer enfermedades relacionadas con la nutrición así como los efectos de la dieta en el metabolismo.

Los estudios han favorecido que aparezcan negocios especializados

Estos resultados están publicados en bases de datos públicas lo cual ha hecho aparecer servicios de nutrición personalizada que en realidad solo pueden hacer recomendaciones nutricionales básicas.

¿Porqué son básicas?

Basan sus recomendaciones en saber que un nutriente concreto reduce el riesgo de padecer determinada enfermedad y que una variante determinada del un gen concreto está asociado a un mayor riesgo de padecer una enfermedad. Con eso determinan que personas que poseen una variante A de un gen B tienen mayor riesgo de padecer X enfermedad y así se recomienda que se incluya determinado nutriente en la dieta.

La verdadera Nutrigenética es bastante más compleja y apasionante que eso.

Entonces… ¿Qué sería lo correcto?

En la Nutrigenética habrá que comprender las interacciones, de tres conjuntos de Genomas:

  • El Genoma humano. El genoma no es igual para todos, hoy día se conocen más del 90% de variantes, pieza clave en los estudios de las bases genéticas de las enfermedades. La salud y la enfermedad en parte se encuentra escrita en el genoma.
  • El Genoma de nuestros alimentos. La mayoría son seres vivos, sintetizan moléculas para uso propio, pero estos pueden interferir en nosotros como los Fitoestrógenos por ejemplo.
  • El Metagenoma humano / Microbioma intestinal. Lo que conocemos como flora intestinal, también posee Genoma.
    Tenemos en nuestro interior más de mil especies de microorganismos diferentes, estos tienen información para 3,3 millones de genes bacterianos, esto representa 150 veces más que los genes presentes en nuestro genoma. Solo recientemente se ha podido secuenciar su ADN, pudiendo estudiar a las especies diferentes y su efecto en nuestra salud unas más especializadas en la degradación de nutrientes en el intestino y otras más protectoras frente a patógenos.

¿Qué hace falta saber, además de esto?

Para obtener todos los beneficios de la Nutrigenética, la Epigenómica es indispensable.

¿Qué es la Epigenómica?

Es la información que afecta el material genético pero no lo modifica en su esencia. Una interacción de genes y ambiente, se puede heredar, pero se podría modificar / revertir. Podría ser el factor común que conecta ambiente con las enfermedades complejas, Cáncer, diabetes II, obesidades, enfermedades cardiovasculares.

Es muy probable que los factores genéticos y epigenéticos de riesgo a enfermedades no deban considerarse por separado ya que seguramente existen interacciones entre ellas.

Así, se podrán dar recomendaciones nutricionales personalizadas, a día de hoy, todavía no es posible.

Lo de dietas personalizadas, tampoco es correcto del todo, esto elevaría muchísimo su coste, se clasificarían sujetos en grupos y se recomendaría dieta adecuada.

¿La Nutrigenética será una panacea?

No, ya que primero tendremos que estar dispuestos realmente a saber que enfermedades podemos padecer y segundo, las recomendaciones que se nos den para una enfermedad pueden entrar en conflicto con otra.

Pero sin duda alguna, será de gran ayuda y no olvidemos, que esto, ¡solo acaba de empezar! Y están trabajando en ello.

Valoración

4/5 - (1 voto)


Anterior artículo »
Siguiente artículo »