
¿Qué es la micoterapia?
La micoterapia consiste en el estudio y aplicación de determinadas setas como elementos medicinales aprovechando sus múltiples propiedades naturales, su riqueza en nutrientes y sus compuestos bioactivos.
Estas características les otorgan un poder especial terapéutico cada vez más avalado por la evidencia científica por sus propiedades anticancerígenas, antidiabéticas, hipocolesteromiantes, antioxidantes o inmunomoduladoras entre muchas otras. Su utilización puede ser aplicada tanto de forma preventiva o como tratamiento complementario en diversas patologías.
A lo largo de la historia los hongos o setas han sido utilizados desde Oriente hasta Occidente con fines medicinales, si bien, fue la Medicina Tradicional China la que desde hace miles de años aprovechó los grandes beneficios de la micoterapia. En los últimos años se ha incrementado la evidencia científica aunque todavía en Occidente queda un largo camino por recorrer.
Fue un hongo del género Penicillium el protagonista de un gran hito en la historia de la medicina gracias al descubrimiento por parte de Alexander Fleming de la penicilina y su uso como antibiótico. No es de extrañar estas propiedades únicas de las setas medicinales si pensamos en su importante papel dentro del ciclo de la vida y preservación del planeta, así como en su capacidad de supervivencia demostrada a lo largo de la historia. Ésto les ha provisto de múltiples sustancias bioactivas y enzimas muy beneficiosas.
Principales compuestos bioactivos de las setas medicinales
Las setas medicinales poseen diferentes tipos de metabolitos secundarios. Los metabolitos de las setas son compuestos bioactivos que las ayudan en su interacción con el entorno. Las setas producen estos metabolitos secundarios o compuestos bioactivos que las ayudan en su supervivencia.
A continuación detallamos algunos de éstos compuestos y su aplicación en micoterapia:
- Betaglucanos: estas cadenas de polisacáridos están presentes en varios alimentos pero en los hongos presentan propiedades que refuerzan la función del sistema inmune. Un ejemplo de betaglucano son los lentinanos, propios de las setas Shiitake con eficacia probada en tratamientos antitumorales.
- Glicoproteínas: tienen un fuerte poder antitumoral. Destacan las PSK y PSP, glicoproteínas propias de la seta Cola de Pavo. Estos compuestos llevan años utilizándose en Asia en tratamientos complementarios frente al cáncer. Se ha demostrado con bastante evidencia en tratamientos de cáncer de mama, estómago, esófago, pulmón o colorrectal. Además de esto también hay evidencia sobre su posible acción anti metastásica o incluso sobre su capacidad antioxidante frente a tratamientos como quimio o radioterapia.
- Triterpenos: compuestos triterpenoides como el ácido lucidénico o el ácido ganoderico de la seta Reishi han demostrado actividad citotóxica (destructora de células cancerígenas) significativa frente a determinadas células tumorales. Este ácido ganoderico también ha demostrado acción efectiva frente al cáncer de mama inhibiendo el crecimiento celular y la formación de colonias en las células de cáncer de mama humano.
- Alcaloides: destacan el alcaloide eritadenina, compuesto con efecto reductor de la presión arterial y del colesterol sérico. Lo podemos encontrar en las setas Shiitake.
- Esteroles: destacan los de las setas Reishi por su importante efecto antiinflamatorio en células hepáticas dañadas por toxinas.
- Enzimas: con una importante función hepática como las Peroxidasas, antioxidantes como las lacasas o las proteasas, entre otras. Estas últimas son capaces de limitar la multiplicación celular limitando por tanto el crecimiento de tumores.
¿Cómo podemos beneficiarnos de la micoterapia?
Para beneficiarnos de la micoterapia, disponemos de diferentes formas de presentación desde la seta fresca, en conserva o deshidratada, hasta setas medicinales en forma de extracto que permiten en una pequeña muestra concentrar una gran cantidad de principios activos en formato cápsula.
Sin quitar mérito a las ventajas nutricionales que presentan las setas medicinales nutricionalmente, tomarlas en forma de extracto nos proporciona la gran ventaja de beneficiarnos de una alta concentración de principios activos. Con una pequeña ingesta podemos acceder a todos los beneficios presentes en una o varias especies de setas, aprovechando aún más la sinergia entre ellas y por lo tanto aumentando la magnitud de sus beneficios para la salud.
Es importante que cuando adquiramos extractos de setas medicinales o cualquier otro formato como complementos alimenticios o setas frescas, recurramos a setas medicinales de procedencia ecológica y de un proveedor que nos ofrezca determinadas garantías de calidad. De esta manera aseguramos la no presencia de posibles tóxicos como fertilizantes y pesticidas, que su recolección sea en su momento óptimo así como el cuidado del medio natural de las mismas. Especialmente, si queremos adquirir extractos que nos garanticen una concentración adecuada de todos los compuestos bioactivos, debemos acudir a proveedores que sigan un procedimiento de extracción óptimo.
Aplicaciones de la micoterapia en prevención y tratamientos complementarios
Son innumerables las aplicaciones probadas tanto en animales como en humanos con resultados favorables tanto en prevención como en tratamientos complementarios.
A continuación algunos ejemplos de micoterapia aplicada a determinadas patologías:
- Cáncer: se ha demostrado la efectividad como tratamiento complementario frente a diferentes tipos de cáncer de los triterpenos y polisacáridos extraídos de la seta Reishi. Otro estudio demuestra la capacidad de algunos polisacáridos de la seta Champiñón del Sol de inhibir el crecimiento y fomentar la muerte de células cancerígenas en osteosarcoma.
- Diabetes: son muchos los compuestos activos presentes en las setas medicinales que han demostrado capacidad de mejora en enfermos diabéticos como por ejemplo mejorando la sensibilidad de los tejidos periféricos a la insulina. A su vez, compuestos polisacáridos de la seta Maitake han demostrado efectividad en esta patología.
- Función Hepática: se ha demostrado la función hepatoprotectora de la micoterapia a través de varios compuestos presentes en las setas medicinales como el extracto de la seta Champiñón del Sol, mejorando la función hepática en enfermos de hepatitis b.
- Enfermedades cardiovasculares: uno de los factores de riesgo en las enfermedades cardiovasculares es el nivel de colesterol en sangre. Compuestos como la eritadenina presentes en setas medicinales como el Shiitake, han demostrado un alto poder hipocolesterolemiante
- Sistema inmunológico: estudios realizados en los últimos años han demostrado la capacidad de muchas setas medicinales para acelerar la respuesta inmunológica en pacientes inmunodeprimidos. La seta Cola de Pavo destaca principalmente por sus betaglucanos y glicoproteínas PSP y PSK, las cuales se usan en Japón en medicamentos contra el cáncer.
Si bien la aplicación de la micoterapia es mucho más amplia que la aquí expuesta, podemos afirmar que queda todavía bastante por descubrir y aplicar del fascinante mundo de las setas y más teniendo en cuenta que todavía quedan infinidad de especies por descubrir.
Sería interesante que dada la evidencia científica existente se dedicara más tiempo a la investigación y se utilizarán las setas medicinales como tratamiento preventivo o terapéutico siempre complementario, en las diferentes patologías. De esta manera se minimizaría también el impacto de medicamentos con mayor toxicidad.
Siguiente artículo »