Bases del Método Kumon: puntos claves

Conozcamos las bases del Método Kumon, técnica de aprendizaje muy exitosa y fácil de desarrollar que se puede aprender, hoy en día, en la mayoría de países.

Bases del Método Kumon: puntos claves
Josep Vicent Arnau
Diplomado en Naturopatía y Acupuntura.
Regenta el herbolario Supernatural en Sant Cugat del Vallés.
Articulista sobre temas de salud y calidad de vida.

¿Qué es?

¿Qué es y cuáles son las bases del método Kumon? Es una técnica de estudio que se creó en Japón para obtener el máximo potencial de los alumnos a través de unos ejercicios diarios de matemáticas.

Hoy en día también existe el Kumon lengua. Vamos a conocer los puntos clave y las beses del método Kumon.

Bases del Método Kumon y puntos clave

El punto clave del Método Kumon es aportar autoconfianza al alumno, mejorar su rendimiento académico y ayudarle a relacionar estudio con satisfacción. La agilidad mental que supone dominar las matemáticas ayudará al alumno en las otras áreas de estudio. Hay una serie de aspectos o puntos clave responsables del éxito del Método Kumon:

Alumno autodidacta bien motivado: tras ver el nivel real del alumno se empieza desde un nivel más bajo que el que ya tiene para que se motive. La mayoría de alumnos del Método Kumon acuden por primera vez porque tienen dificultad en sus estudios. Cuando ven que pueden realizar esos ejercicios de forma fácil y rápida ven como aumenta su autoestima y confianza.

Los ejercicios son tan claros que el alumno los entiende fácilmente y con una dificultad progresiva pero de un modo casi imperceptible. Siempre hay un profesor para preguntar pero el alumno casi desde el principio ve como él es capaz de resolverlos. Eso aumenta su autoconfianza y rapidez a la hora de realizar sus tareas.

Cada alumno tiene su propio ritmo: cada alumno avanza de nivel siempre según su propio ritmo y posibilidades.
Como la evaluación es diaria (se observa el número de errores y el tiempo invertido) siempre se sabe como va el alumno. Cuando ya no hay errores y hay rapidez se pasa a los ejercicios del siguiente nivel que siempre serán ligeramente más complejos.

La constancia es la clave del éxito: el alumno que sigue el Método Kumon trabaja cada día entre 15 y 30 minutos. Se trata de que sea un poco y cada día. Es lo mismo que el ejercicio físico: no sirve de nada hacer mucho un día y no hacer nada el resto de la semana. Se recomienda que se tome el Método Kumon como un hábito de por vida aunque ya no se esté en época de estudio ya que la agilidad mental que otorga nos vale para tener “bien entrenado” nuestro cerebro.

El error siempre es una oportunidad de mejora: cada día el profesor, el propio alumno o los padres revisan los ejercicios realizados.
Luego el propio alumno los corrige. Así el alumno se acostumbra a ver sus fallos, a saber que todo se puede mejorar y a no tener miedo al error ni a ser examinado.

En qué nos puede ayudar

Con el método Kumon los alumnos se sienten con mucha más confianza en los estudios. El hecho de que cada día hagan los ejercicios (con unos pocos minutos hay suficiente) favorece su sentido de la responsabilidad, hábito de estudio, concentración y la seguridad de que siempre puedes acabar dominando un tema… sólo se necesita perseverar.
El Método Kumon es ideal, pues, para los alumnos que no tienen un hábito de estudio, que se dispersan fácilmente, que son demasiado lentos o que se desaniman al primer contratiempo.

Origen e historia

El Método Kumon fue desarrollado en Japón en 1954 por el Sr. Toru Kumon.
Este profesor de matemáticas estuvo investigando mucho tiempo hasta que encontró un sistema de ejercicios sencillos y prácticos (la complejidad es progresiva) para poder ayudar en los estudios a su hijo Takeshi.

Años más tarde vio que el Método Kumon también podía adecuarse al lenguaje y desarrolló el sistema para potenciar el hábito de lectura y sobre todo la comprensión lectora.

Hoy en día el Método Kumon se estudia en muchísimos países. El Método Kumon se imparte desde las franquicias que tienen abiertas. Los alumnos acuden un par de veces a la semana. Allí hacen los ejercicios y reciben los deberes o tareas para el resto de los días.

Valoración

5/5 - (4 votos)


Anterior artículo »
Siguiente artículo »