
¿Qué es el método Bates?
Según sus seguidores el método Batea es una terapia alternativa para recuperar la vista de forma natural sin necesidad de gafas.
Fue creada por el entonces oftalmólogo William Horatio Bates (1860-1931) en 1920 y a él se debe su nombre. Tiene muchos seguidores pero también muchos detractores.
¿En qué se basa?
El método Bates se basa en las teorías de William H. Bates de que prácticamente todos los problemas visuales se deben a la tensión de los ojos. Sostiene que la tensión de los músculos que rodean el globo ocular es la que, a su juicio, impide que éste se modifique correctamente para adaptarse al enfoque de cerca o lejos. También asegura que la tensión arterial es parte de los problemas de la vista y enfermedades oculares como cataratas y glaucoma, añadiendo que éstos se derivan de tensión nerviosa o estrés.
Según las teorías de Bates, las gafas son parches que solucionan el síntoma pero no el problema, ya que la tensión aumentaría a medida que los ojos se acostumbrasen a la gafas.
El método Bates propone una serie de ejercicios que son la base de su sistema terapéutico para mejorar la vista de forma natural.
Los tres principios de los ejercicios del método Bates
Conozcamos los tres principios en los que se basan los ejercicios del método Bates un poco más a fondo:
- Movimiento: Según el método Bates los ojos que tienen un funcionamiento visual correcto se están moviendo continuamente y entre más relajados más fácil fluye el movimiento, por lo que las personas que mueven poco los ojos tienen mala visión.
- Centralización: La vista es más nítida en la zona central del campo visual y más borrosa hacia la periferia. Por lo que según esto un ojo visualmente sano se mueve constantemente de un centro de atención al siguiente. Se considera que la centralización es correcta sólo si sigue al movimiento, pero no si se fija la vista.
- Relajación: Según el tercer principio del método Bates la principal característica de la buena vista es una forma de mirar relajada y sin tensión, sosteniendo además que la visión correcta se da como proceso natural de una mente y un sistema visual relajado. Según Bates los ojos están hechos para tener una visión nítida y son las actitudes ante la vida y las cargas que se le ponen lo que los vuelven disfuncionales.
Técnicas
Entre las técnicas de ejercicios que Bates creó estas son las principales que se usan en su método actualmente:
- Palmeo: Consiste en poner las palmas de las manos sobre los ojos como mínimo 15 minutos diarios, intentando impedir que pase la luz para permitir el descanso ocular.
- Visualización: Según Bates entre más capacidad de imaginar con los ojos cerrados todo el fondo blanco, mejor para la vista ya que las personas con dificultad visual al cerrar los ojos suelen ver más negro que blanco. Así que pide a sus pacientes que creen un espacio blanco y cada vez menos negro.
- Movilización: Consiste en mover los ojos de un lado a otro para ejercitar los músculos oculares combinándolo a veces con ejercicios de visualización y enfoque.
Controversia del método Bates
El método Bates es muy controvertido. Desde sus comienzos ya Bates fue expulsado del colegio oftalmológico porque sus teorías eran insostenibles. Entre sus defensores hoy en día hay también oculistas y oftalmólogos. Pero lo cierto es que no han podido demostrarse empíricamente sus buenos resultados en varias investigaciones.
Por ejemplo, en 1983 en la India se experimentó con niños durante seis meses el método Bates combinado con una alimentación saludable. Los pacientes dijeron sentir menos fatiga visual, pero en las pruebas de visión no se produjo ninguna mejora.
En todo caso el método Bates sostiene unas teorías sobre la visión que ni en su tiempo ni en el actual coinciden con los conocimientos fisiológicos que se tienen del funcionamiento del sistema visual.
Según la oftalmología oficial algunos de los ejercicios de Bates en algún tipo de problema visual pueden ayudar levemente, pero siempre que no se dejen de hacer y sabiendo que no reducen dioptrías y menos permiten dejar de usar gafas.