Tipos de masaje japonés y sus características

Vamos a conocer las características de los diferentes tipos de masaje japonés que son ideales para cuidar nuestro cuerpo por fuera y por dentro.

Tipos de masaje japonés y sus características
Juan José Sánchez Ortiz
Terapeuta físico, emocional y coach. Articulista experto en salud, ecología, desarrollo personal y ONGs en medios digitales e impresos. Periodista de investigación con trabajos referenciados en artículos, tesis de postgrado y doctorales.

¿Qué es el masaje japonés?

Por supuesto se entiende por masaje japonés todo masaje originario de Japón. En realidad no existen más que dos masajes fundamentales de origen japonés, el shiatsu y el kobido. Luego hay diversas variantes resultantes de combinar diversas técnicas orientales, pero no netamente del país que nos ocupa.

Pero sí daremos cabida a otra técnica, la llamada el anma (o amma) porque pese a ser un masaje de la medicina tradicional china fue en Japón donde se perfeccionó y convirtió en lo que ahora es y además influyó mucho en el shiatsu, técnica de masaje japonés por antonomasia.

Tipos de masaje japonés

De las tres técnicas de masaje nipón dos son de tipo terapéutica y una de tipo estética. Veamos:

Shiatsu: Esta técnica milenaria tiene una función terapéutica y sirve para tratar todo el cuerpo incluso a nivel energético.

Anma: Como decíamos en realidad es una técnica de origen chino también milenaria pero perfeccionada en Japón su función es terapéutica. Al parecer este tipo de masaje junto con la terapia energética ampuku, también nipona, son el origen del shiatsu.

Kobido: este es uno de los tipos de masaje japonés usado por cientos de años con funciones estéticas de rejuvenecimiento de la piel de la cara. En el año 1984 el maestro Shogo Mochizuki emigró a EE.UU donde comenzó a enseñar esta técnica con gran éxito popularizándola en Occidente.

Características

Estos tres tipos de masaje japonés tienen diferentes características y método de aplicación:

  • Shiatsu: Se caracteriza por el uso de la presión, generalmente con los pulgares, con intensidad moderada o suave, en las zonas afectadas, acostado en un tatami o camilla. También se emplean la palma de la mano, los codos y en menor medida las rodillas. La presión del masaje shiatsu se realiza sobre los mismos puntos que la acupuntura de la medicina china para activar la energía.
  • Anma: Esta técnica, de gran influencia en el shiatsu, también trabaja sobre los meridianos de energía, pero en este caso el masaje es sentado sobre una silla específica. Se realiza con estiramientos, manipulaciones, presiones y percusiones sobre estos pasos de la energía vital (Qi), reequilibrando su circulación y reduciendo los efectos negativos sobre cuerpo y mente de las tensiones diarias.
  • Kobido: Tradicionalmente el propósito de este masaje japonés es trabajar con los meridianos de la cara, con el fin de equilibrar el Qi en la piel y los músculos faciales obteniendo un rejuvenecimiento de la piel y a la par que de su salud. El kobido se realiza en cara, cráneo y cuello con movimientos de percusión combinados con masajes que trabajan la musculatura subcutánea facilitando la circulación, eliminando toxinas, oxigenando la piel y provocando la producción de colágeno y elastina.

Para saber más del masaje japonés

Si quiere saber algo más de los tipos de masaje japones, shiatsu, anma, kobido o el ampuku, podrá encontrar artículos monográficos sobre cada uno de ellos en nuestra web con la calidad acostumbrada.

Además de shiatsu encontrará varios temas por si busca algo más concreto con respecto a esta terapia manual japonesa. Sólo tiene que poner los nombres en nuestro buscador en la parte superior derecha bajo la barra de sección de estos masajes.

Valoración

4.7/5 - (3 votos)


Anterior artículo »
Siguiente artículo »