Masaje con Cañas de Bambú: Bambuterapia

El masaje con cañas de bambú o bambuterapia es un tratamiento corporal de relajación muscular que estimula la piel, músculos, tejido adiposo y sistema nervioso gracias a la acción de las cañas de bambú.

Masaje con Cañas de Bambú: Bambuterapia
Maria Martrat Hugué
Directora y profesora de masaje en la Escuela de Enseñanzas Profesionales Especializadas Vipassana.

Un Poco de Historia de la Bambuterapia

El masaje con cañas Bambú, técnica de masaje muy demandada en la actualidad no es un método nuevo sino que pertenece a ese tipo de tratamientos de origen indígena y autóctono de antigüedad milenaria.

Aunque cierto es que realizaban este tipo de practica de Bambuterapia desde la antigüedad, cabe subrayar que en esta época, no se tenía el concepto de masaje como técnica manual de sanación, para ellos las manos eran una herramienta más para la aplicación de sustancias activas naturales en diversas zonas del cuerpo, y aunque años después, empezaron a comprobar que las manipulaciones de fricción y frotación junto con los amasamientos, favorecía la mejor penetración cutánea, a la vez que mejoraban la oxigenación y circulación sanguínea confiriendo un mejor bienestar de sus pacientes.

No fue hasta bastante años después en Japón y china, donde se le dio la importancia de esta técnica utilizándola como terapia de masaje manual según su filosofía de vida, basada fundamentalmente en su creencia religiosa y practica de medicina tradicional oriental.

¿Qué tiene el bambú de especial?

El Bambú cuyo nombre científico es (Bambuosa arundinacea) es un árbol cuyo origen proviene del lejano oriente, con una antigüedad aproximadamente, de más de 3000 años, produce más oxígeno y captura más CO2 que cualquier otra planta o árbol, además posee muchas ventajas ecológicas, técnicas y económicas, por ser uno de los más duros y flexibles de su especie, es el que se utiliza más frecuentemente como el sustituto natural de la madera

Se utiliza en la medicina tradicional china como remedio para problemas de huesos, articulaciones y piel, ya que de los nudos del tallo del bambú, se extrae una sustancia que se llama bamboosil, que tiene un alto contenido en sílice, que es un oligoelemento indispensable para el buen funcionamiento de nuestro tejido óseo y nuestra piel. Buena fuente de selenio, los brotes de bambú tienen 17 aminoácidos y gran cantidad de minerales, incluyendo calcio, magnesio, fósforo, potasio, sodio (muy alto en contenido de sodio), cobre, manganeso y hierro.

Masaje con cañas de bambú

El masaje con cañas de bambú utiliza palos de bambú como herramienta complementaria para la ejecución de las manipulaciones, aunque parezca que haya de ser un masaje muy fuerte e intenso, no es una técnica dolorosa, ni rompe capilares, se trabaja con bambús cuidadosamente alisados y en varias medidas que se adaptan a las diferentes áreas anatómicas del cuerpo humano, es un masaje vigoroso, con notables características bio-estimulantes y reactivas para el cuerpo, se puede realizar tanto en áreas localizadas, como generalizadas.

El masaje con cañas de bambú se utiliza, de forma física y directa sobre distintas porciones musculares del cuerpo, su forma cilíndrica facilita su deslizamiento para poder llegar a cualquier zona, que junto con la ejecución manual de una variedad de movimientos con las cañas, se convierte en un ritual especial de recorrido cutáneo.

Tipos de Bambuterapia e indicaciones

  • Caña larga (50 cm L y de 4 cm de diámetro): es el mas utilizado en el masaje , ya que permite efectuar grandes deslizamientos y rodamientos, desde los talones hasta los hombros. Además, es el ideal para realizar presiones específicas en diferentes partes del cuerpo, tanto circulares, punteadas o en zig-zag.
  • Caña mediana (28 a 30 cm L y de 2,5 cm de diámetro) sirve como instrumento para ser usado en ambas caras del cuerpo, ya que permite, penetrar en zonas como omoplatos y trapecio ayudando a descontracturar.
  • El bambú corto (15 cm L y de 4 a 5 cm de diámetro) sirve como instrumento para ser usado en ambas caras del cuerpo, ya que permite deslizamientos de presión más suaves y circulares.
  • Las varillas de bambú pequeñas y finas: Son utilizadas sobre todo en la zona facial, pies, manos y el cráneo.

Consideraciones previas al masaje con cañas de Bambú

Para iniciarse en la metodología práctica de la bambúterapía, es importante recordar que las cañas de bambú serán utilizadas como herramienta principal en el desarrollo de dicha técnica, por ello en este tipo de masaje, no solo deberemos aprender el paso a paso y el orden de la secuenciación de las manipulaciones, sino que también deberemos conocer las posibles formas manipulatorías que se pueden ejercer con las cañas de bambú como herramienta de masaje.

Valoración

4.7/5 - (3 votos)


Anterior artículo »
Siguiente artículo »