Mareos cervicales, ¿de qué nos avisan?

La tensión del cuello y los mareos cervicales pueden aparecer por un problema de mala postura o ser el síntoma de otros problemas de salud.

Mareos cervicales, ¿de qué nos avisan?
Jordina Casademunt
Nutricionista y naturópata, directora de comunicación de Biorganic Pharma.

¡Cuidado con nuestras posturas!

Como premisa a tener en cuenta, en todas las causas deberemos cuidar los hábitos de vida: una de las posibles causas de tensión y mareo de cuello puede ser debida a una mala y repetitiva posición del cuerpo.

Las malas posturas de la vida diaria pueden causar tensión de cuello y afectar los músculos de la zona cervical. Personas que pasan muchas horas delante del ordenador, que leen o ven la televisión en la cama en mala posición, una mala almohada, etc.

Posibles causas de los mareos cervicales

Para encontrar una solución que ayude a aliviar los síntomas de los mareos cervicales se debe, primero de todo, identificar la causa del problema para poder actuar correctamente y utilizar la pauta terapéutica más adecuada.
Evidentemente, siempre recomendaremos que la persona que sufre de mareos cervicales se asesore de forma personalizada con un profesional de la salud aunque estas son algunas de las posibles causas:

Problemas de artritis: La artritis puede ocasionar problemas de tensión cervical y mareos.
En este caso deberemos focalizar el tratamiento en la artritis.

Para ello será interesante recurrir a una alimentación que ayude a obtener una sangre alcalina (pH:7,4) y esto se consigue con una alimentación más bien vegetariana, con verduras, hortalizas, frutas, cereal integral, verdes, caldos alcalinizantes con cebolla, apio, col, algas, por ejemplo.

Por otro lado también será interesante valorar la suplementación con ingredientes que favorezcan el mantenimiento de una buena salud articular como el sulfato de condroitina y sulfato de glucosamina, gluocosaminoglicanos que participan en la síntesis de tejido conjuntivo y que además poseen también un efecto antiinflamatorio, el ácido hialurónico, glucosaminoglicano que actúa como lubricante y amortiguador, colágeno, proteína estructural del cartílago y plantas antiinflamatorias como, la boswellia, el omega-3, el jengibre, la curcumina.

Trastorno de la articulación temperomandibular: Comúnmente llamada ATM, puede ocasionar dolor y tensión cervical al apretar la mandíbula. Esta tensión y dolor es causado por el uso excesivo de la articulación temperomandibular. Factores como el estrés, tensión y ansiedad contribuyen a su aparición.

En este caso será necesario acudir a un osteopáta o fisioterapeuta para mejorar la situación con ejercicios específicos. Por otro lado se tendrá que resolver, en caso de que existiese, la inflamación. Por un lado se recomienda ingerir una dieta blanda para reducir la compresión mandibular y por otro lado recurrir a fitoterapia con efecto antiinflamatorio como el harpagofito, la ulmaria, la boswellia, la curcumina. Otro gran suplemento nutricional que ayuda en la relajación neuromuscular es el magnesio.

Presión arterial: Las personas que presentan presión sanguínea baja son más propensas de experimentar mareos como resultado de los cambios en la presión arterial. En estos casos es recomendable tener en cuenta una buena pauta nutricional y una óptima suplementación nutricional.

Plantas como la regaliz, la ajedrea, la fumaria, el espino blanco, el romero, o el agua de mar hipertónica e isotónica pueden mejorar el equilibrio de la presión arterial. En el caso del agua de mar isotónica se recomienda como tratamiento de base, tomarlo a diario. En el caso del agua de mar hipertónica se recomienda en los casos puntuales en los que la persona presenta bajos niveles de presión arterial.

Infecciones virales: Las infecciones virales son una de las causas más comunes síntomas de mareo ya que pueden afectar las vías respiratorias, y más específicamente en los oídos en donde se pueden inflamar y llenar de líquido comprometiendo el equilibrio de la persona y ocasionando la aparición de mareos cervicales. En este caso deberemos mejorar la respuesta inmunitaria de la persona.

A través de la alimentación deberemos procurar potenciar, alimentos que alcalinicen el terreno y también alimentos que favorezcan una buena flora intestinal, como los fermentados por ejemplo, ya que el 70-80% de nuestras defensas se encuentran en el intestino.

Por otro lado será interesante valorar la posibilidad de complementar la dieta con probióticos y suplementos que refuercen las defensas como las setas (reshi, shiitake, maitake, cordyceps…), los betaglucanos, la vitamina C, entre otros.

Tratamiento natural

Por ellos, técnicas como el yoga, el Pilates, ejercicios de estiramientos, etc. deberán estar presentes en el día a día de aquellas personas que sufren de mareos cervicales.

También deberán estar presentes las sesiones puntuales de fisioterapeutas y osteópatas. La acupuntura suele ser también muy eficaz así como la fitoterapia.

Plantas medicinales para los mareos cervicales

Estas plantas medicinales nos pueden ayudar a combatir los mareos cervicales:

  • El gingko biloba, es una planta milenaria que ayuda mejorando la circulación periférica y la función cerebral al incrementar el aporte de oxígeno que llega al cerebro. Se puede tomar en forma de infusión, en cápsula o en extracto.
  • El jengibre es una raíz con excelentes resultados en la disminución de los mareos y náuseas. Se puede añadir en infusión o también tomar en cápsula o en caramelo.

Valoración

4/5 - (23 votos)


Anterior artículo »
Siguiente artículo »