Usos y aplicaciones de la Maltodextrina

Este artículo nos habla de los usos y aplicaciones de la maltodextrina, también de cuales son sus funciones y de las precauciones que hemos de tener en cuenta.

Usos y aplicaciones de la Maltodextrina
Rubén Zuñeda Bustamante
Dietista, Naturopata, Acupuntor y Masajista. También me encuentro inmerso en la gestión de varias iniciativas de salud de carácter social.

¿Qué es la maltodextrina?

La maltodextrina es un producto de la industria alimentaria que está a mitad de camino entre carbohidratos simples, como el azúcar, y los carbohidratos compuestos como el almidón.

Generalmente, la maltodextrina se extrae de la hidrolización del almidón de maíz aunque también pueden ser extraídas de otros cereales como trigo o centeno y de otros alimentos ricos en carbohidratos como el plátano o la yuca.

Vamos a conocer los usos y aplicaciones de la Maltodextrina y también las precauciones que se deben observar.

Usos de la Maltodextrina en la industria alimenticia

La maltodextrina es un ingrediente de uso extendido en gran cantidad de productos alimenticios. Esto se debe a que siendo insípida, posee propiedades interesantes para la fabricación de alimentos:

  • Es humectante y espesante.
  • Dispersa correctamente otros aditivos e ingredientes.
  • Es añadida para el secado «en spray» de otros alimentos, dado que tiene la capacidad de los encapsular sabores y conservarlos para su posterior uso industrial.
  • Estabiliza alimentos con gran cantidad de grasas, alargando así su durabilidad.
  • Es un gran ingrediente para la industria de la comida prefabricada.

Aplicaciones de la Maltodextrina en productos para deportistas

La maltodextrina es típica en productos de nutrición deportiva, como bebidas isotónicas, geles, productos supernutritivos, etc. A su cualidad insípida se añade que es fácilmente digerible.

Tiene la capacidad de aportar gran cantidad de calorías sin generar las molestias digestivas que ocasiona el azúcar simple en grandes cantidades.

Es añadido a estas bebidas porque aporta más azúcares sin causar diarreas.
En un contexto de necesidades aumentadas, como en deportes de resistencia, es indicado. Fuera de este contesto, no.

Otra característica es que se libera paulatinamente, sin generar picos de glucosa en sangre. Esto es ideal para deportistas de resistencia, como ciclistas, ya que les ayudará a no quedarse sin reservas de glucógeno en el músculo y, por añadido, a preservar su masa muscular. Les salva de «la pájara».

La maltodextrina podría ser recomendable durante y después de practicar un deporte de resistencia. Antes son más recomendables carbohidratos complejos a base de almidones o féculas.

Usos de la maltodextrina en la cocina

Es un ingrediente de la denominada cocina molecular y que ya comienza a encontrarse en cocinas domésticas. Hay blogs que aportan recetas con maltodextrina en polvo para otorgarle al plato determinadas características de textura y sensaciones.

Entre otras tiene la capacidad de transformar el aceite en polvo y que, al introducir el alimento en la boca, se rehidrate y rompa los sabores y flavores que contenía este aceite. También es muy utilizado como espesante de caramelos, reducciones, etc. Da un amplio abanico de opciones creativas.

Para la salud

Como ingrediente de un alimento industrial, no es precisamente un sinónimo de salud, significa que ha sido añadida para que el alimento mantenga sus cualidades desde que se fabrico hasta que es consumido, pero, ¿debería de estar si este alimento fuera manufacturado?

En lo que concierne al control de la glucosa apuntar que su índice glicémico es muy elevado.

No hay indicaciones sobre el la cantidad máxima dado que es un ingrediente no tóxico y que se considera seguro. Se insta a unas buenas prácticas de fabricación.

En el ámbito deportivo, con un uso adecuado, es positiva. Pueden usarse para evitar gastar todas las reservas energéticas y preservar la masa muscular. Aunque también frutas como el plátano te pueden ayudar a lo mismo.

Maltodextrina, celiaquía y alergias

Este punto es uno de los más controvertidos, la normativa vigente RD1245/2008 no obliga a especificar la procedencia de la maltodextrina en el etiquetaje. Esto significa que la maltodextrina podría provenir de un alimento al cual se fuera alérgico.

En lo referente a la celiaquía y la maltodextrina procedente del trigo, la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) concluía en su estudio EFSA-Q-2006-163 que «es improbable que causen una reacción adversa… «añadiendo» …siempre y que los niveles de gluten no superen los previstos en el Codex Alimentarius». Esta normativa genera una incertidumbre innecesaria y mitigable especificando la procedencia de la maltodextrina.

En las alergias a otros ingredientes, se habría de tener en cuenta que la procedencia principal es maíz, trigo, centeno, yuca o plátano, aunque la industria alimenticia siempre está generando nuevas formas y materias primas de extracción y el ingrediente «maltodextrina» responde a la descripción de polímero de glucosa y no a su procedencia.

Valoración

4/5 - (33 votos)



Anterior artículo »
Siguiente artículo »

Suscripción gratuita

Recibe gratuitamente nuestro boletín mensual con las últimas novedades