Los Bhandas, las llaves de energía

Los Bhandas son muy poco conocidos incluso dentro del mundo del Yoga a pesar de que sus efectos sobre nuestro cuerpo y nuestra mente sean increíbles.

Los Bhandas, las llaves de energía
Autor: Daya Kaur

Sin descripción.

¿Qué son los Bhandas?

En Yoga, Bhanda significa llave o cierre, y básicamente un bhanda consiste en la contracción muscular sostenida de una zona concreta del cuerpo.

Estas contracciones tienen efectos beneficiosos en todo el organismo, afectando favorablemente a nivel orgánico, energético y mental de la persona que los practica.

El efecto más notable de los bandhas radica en el control que proporcionan sobre las energías internas. Los bandhas tienen la función de canalizar el prana hacia el canal central o Shushuma donde lo acumulan e inmovilizan, intensificando la actividad de los chakras, disolviendo los nudos psíquicos y despertando la energía Kundalini.

Dicha contracción tiene una repercusión global, afectando favorablemente a los niveles orgánico, energético y mental del practicante de yoga. Su acción influye en músculos, nervios, vasos sanguíneos, órganos, glándulas y chakras.
Aunque los bhandas pueden practicarse por separado, se consigue un efecto mayor cuando se combinan entre sí, y con los asanas, pranayamas y mudras.

Se recomienda antes de empezar a practicar el pranayama, estar muy bien preparado en los tres bhandas: Jalandhara, Uddiyana y Mula, así como en la realización conjunta de los tres bhandas, el Mahabhanda. Los tres bhandas principales concentran la energía del cuerpo para utilizarla en el despertar de la consciencia y también en la propia sanación individual.

Jalandhara Bhanda

El Jalandhara Bhanda es una cerradura muy apreciada, dentro del mundo del yoga, ya que trabaja de un modo muy concreto sobre la nuca y el sistema nervioso.

Gracias a este “cierre” muchas fibras nerviosas son comprimidas en el interior del cuello, lo que provoca una disminución del flujo de impulsos nerviosos hacia el cerebro. Los impulsos se acumulan en el plexo cervical y, cuando se abre el Bhanda, se liberan con gran fuerza produciendo la activación de los centros cerebrales y un estado mental de gran serenidad.

Cómo practicar Jalandhara Bhanda

La aplicación de esta cerradura se suele realizar sentados en el suelo, estirando las vértebras cervicales hasta que éstas quedan alineadas con el resto de la columna vertebral. Con el cuello relajado y sin contraer sus músculos laterales el mentón o la barbilla baja hacia abajo para descansar en el hueco entre los huesos de la clavícula, en la parte superior del esternón (triángulo esternal) y así estirar el cuello. En Jalandhara Bhanda el pecho no decae sino que conserva una posición elevada y la cabeza se conserva recta sin inclinarse hacia delante.

Beneficios de Jalandhara Bhanda

  • Esta cerradura estira las vértebras cervicales permitiendo el libre flujo de prana al cerebro.
  • Previene los mareos y dolores de cabeza debidos a los rápidos cambios de presión sanguínea que pueden ocurrir cuando los nadis (canales por donde fluye prana) se desbloquean.
  • Alivia presiones no confortables en los ojos, orejas y corazón.
  • Ejerce presión sobre las glándulas tiroides y paratiroides, proporcionándoles un benéfico masaje que ayuda a regularizar su producción hormonal y activa las funciones de la pituitaria.
  • Activa las funciones de la pituitaria.
  • Relaja el cuerpo y la mente, especialmente el corazón, ya que disminuye el ritmo respiratorio, la presión sanguínea y los ritmos de las ondas cerebrales.
  • Facilita la concentración.
  • Se aplica durante mantras y meditaciones.
  • Intensifica la actividad del Chakra Vishuddha.
  • Bloquea el flujo de las energías de ida y pingala, encauzando su prana (energía) hacia el interior del canal central, donde estimula los chakras y ayuda a disolver los nudos psíquicos (granthis)

Contraindicaciones de Jalandhara Bhanda

  • En caso de hipertiroidismo.
  • Afecciones del corazón.
  • Tensión alta.

Mula Bhanda

Mula Bhanda une los dos mayores flujos de energía: prana (energía de asimilación) y apana (energía de eliminación) Prana es también la energía positiva, el combustible que entra con cada respiración y se almacena en los chakras superiores. Apana es el flujo de energía eliminativo almacenado en la parte inferior del cuerpo.

Mediante Mula Bhanda el apana es elevado hacia arriba y el prana hacia abajo hasta que se mezclan a la altura del ombligo generando calor psíquico y una corriente de impulsos nerviosos y energéticos que estimulan los centros superiores del cerebro. Este punto de encuentro es el Chakra Manipura.

Cómo practicar Mula Bhanda

De los Bhandas, Mula Bhanda coordina y combina la energía del recto, los órganos sexuales y el punto del ombligo. Para practicar Mula Bhanda primero se contrae el ano o esfínter anal, empujándolo hacia dentro y hacia arriba (como tratando de contener una evacuación); luego se añade la contracción de los órganos sexuales hacia arriba de manera que la uretra se contraiga; por último, se mete el ombligo hacia dentro, hacia columna vertebral, contrayendo la parte baja del abdomen.

Algunas indicaciones habituales para facilitar la contracción de Mula Bhanda son: elevar el perineo en el hombre y la cerviz en la mujer (donde se une la vagina y el útero), contraer los músculos para detener el flujo de orina e iniciarlo de nuevo, elevar el coxis hacia el hueso púbico…

Beneficios de Mula Bhanda

  • Incrementa la circulación sanguínea en el área perineal.
  • Tonifica los nervios pélvicos y órganos sexuales.
  • Previene y alivia las hemorroides.
  • Facilita la evacuación.
  • Beneficia el funcionamiento de la vejiga.
  • Evita las ptosis (desprendimiento, caías o prolapsos) del recto, útero, vagina y vejiga.
  • Es especialmente beneficioso durante el embarazo y en el momento del parto.
  • Desarrolla la energía vital.
  • Intensifica la actividad de Muladhara Chakra y colabora al despertar de la energía Kundalini.

Contraindicaciones de Mula Bhanda

  • Hipertiroidismo.
  • Afecciones del corazón.
  • Tensión alta.
  • Apendicitis y úlceras duodenales.

Uddiyana Bhanda

Udhiyana significa “volar alto” y su práctica estimula el hipotálamo y el eje adrenal en el cerebro; eleva la energía Kundalini a través de los centros energéticos del corazón y ombligo, y desarrolla el sentido de la compasión. Se considera como una cerradura de primera importancia puesto que permite que la fuerza pránica ascienda hacia arriba por el canal nervioso central de la columna vertebral hasta la región de la nuca.

Cómo practicar Uddiyana Bhanda

Para localizar Udhiyana Bhanda se puede intentar, de pie, con las piernas separadas unos 30 centímetros, doblar ligeramente las rodillas e inclinarse hacia delante. Estirar los brazos para cogerse las rodillas y bajar todo lo que se pueda la barbilla hacia el pecho. Inspirar a fondo y expulsar rápidamente el aire por la boca. Contener el aliento sin inspirar y llevar hacia la columna toda la región abdominal, elevándola hacia arriba.

A continuación, levantar la parte lumbar y dorsal de la columna vertebral y presionar los órganos abdominales. Separar las manos de las rodillas y, manteniendo la contracción, apoyarlas un poco más arriba, sobre el borde de la región pélvica. Después sin aflojar la contracción ni levantar la barbilla, enderezar lentamente la espalda. Para recuperar la posición normal, relajar los músculos abdominales procurando no mover la espalda. Cuando el abdomen recupere su poción natural inspirar lentamente.

Beneficios de Uddiyana Bhanda

  • Proporciona un excelente masaje a todos los órganos abdominales.
  • Estimula la energía digestiva mejorando el funcionamiento de los aparatos digestivo y excretor.
  • Combate eficazmente todas las dolencias digestivas como la aerofagia, la dispepsia, el estreñimiento, la indigestión, además de los prolapsos, la diabetes, etc.
  • Tonifica el hígado, el bazo y e páncreas, proporciona vitalidad y facilita el control de las emociones.
  • Normaliza las glándulas suprarrenales y estimula el sistema nervioso.
  • Crea una cavidad que masajea de forma suave los músculos del corazón.
  • Estimula el plexo solar y revitaliza todo el cuerpo.
  • Canaliza el prana hacia el interior del canal central y estimula la actividad de Manipura Chakra.
  • Induce el flujo energético hacia arriba modificando la tendencia natural de apana de ir hacia abajo.

Contraindicaciones de Uddiyana Bhanda

  • No practicar los primeros días de la menstruación y nunca con el estómago lleno.
  • No aplicar en el caso de colitis, úlceras duodenal y péptica, apendicitis, dolencias del corazón y embarazadas.
  • En el caso de notar tensión en la cabeza o en las sienes, abandonar la práctica, relajarse y volver a respirar.

Maha Bhanda

Maha Bhanda, la Gran Llave, o el triple cierre, consiste en practicar las tres bhandas (Jalandhara, Uddiyana y Mula) de forma simultánea, manteniendo la respiración en una postura adecuada y en un estado perfecto de concentración.
Se recomienda su práctica después de finalizar Pranayama o ejercicios de respiración, y Asanas o posturas. En Yoga, se dice que es cuando el cuerpo se encuentra en un estado perfecto de sanación.

Técnica

Sentarse en una postura que facilite la meditación, preferiblemente en Siddhasana, manteniendo bien recta la espalda. Colocar las palmas de las manos sobre las rodillas, cerrar los ojos y relajar todo el cuerpo.

Ejecución

Realizando una profunda inhalación se sigue el siguiente orden, primero, Jalandhara Bhanda y, luego Uddiyana y se termina con Mula Bhanda.

La postura final o Maha Bhanda, que como hemos mencionado anteriormente consiste en la contracción simultánea de las tres bhandas, se mantiene tanto tiempo como se pueda retener el aire. Luego, mientras se exhala, comienza la relajación en el orden inverso, primero, Mula, Uddiyana y Jalandhara Bhanda. Se puede repetir todo el Maha Bhanda hasta diez veces.

Beneficios de Maha Bhanda

Maha Bhanda, la Gran Llave permite contraer muchos músculos simultáneamente, estimulando el rejuvenecimiento de glándulas y nervios, y además se consigue regular la presión sanguínea y eliminar los calambres menstruales.
Tiene los mismos beneficios que sumados a los de cada bhanda individualmente. Es una práctica muy eficaz para favorecer el movimiento de energía psíquica. Es una potente técnica para llegar a estados de meditación más profundos.

Para el practicante de yoga, el cuidado del cuerpo es un deber sagrado. El Yoga afirma que es fácil mantener la buena salud, que basta con modificar algunas costumbres erróneas, responsables de un número incalculable de males, de miserias y de muertes prematuras… la enfermedad tiene su origen en la negligencia, la ignorancia o la transgresión de las leyes naturales.

Bibliografía: *André Van Lysebeth. Aprendo Yoga. Ediciones Urano, 2009.

Valoración

4/5 - (1 voto)


Anterior artículo »
Siguiente artículo »