
Liquen de Islandia
Este artículo nos da a conocer todo lo relacionado con el liquen de Islandia, sus propiedades, usos, etc.
Pertenece a la familia: líquenes (parmeliáceas).
Nombre científico: Cetraria islandica L.
El término de cetraria: deriva del latín Cetra que significa «pequeño escudo» en alusión a la forma de las fosillas (circulares – aplanadas) de color castaño oscuro que se encuentran en las extremidades de los tallos aislados.
El término islándica: evidentemente deriva del nombre de la isla, pero no por ser una planta común en la ella sino más bien porque sus habitantes lo consumían como alimento lo recogían en épocas de lluvia, generalmente de noche, y lo dejaban macerar durante mínimo de un día para que perdiera el sabor amargo.
Origen: es originario de Europa de zonas montañosas donde prevalece el frio y la humedad, crece desde Islandia a España, aunque también ha logrado aclimatarse en zonas frías del Norte de América y Asia.
Características
Es una planta perenne y foliácea de 10 cm de alto y ramas irregulares. El tallo se divide con profundidad en segmentos acanalados y dentado – ciliados.
Presenta un color verde oliva o amarronado con tonos rojizos en la base, más pálido por la parte superior que la inferior zona en la que adquiere una tonalidad blanquecina o plateada.
Los frutos aparecen en el extremo de los lóbulos terminales en forma de discos (apotecios) de color marrón rojizo.
Sabor: amargo con débil olor a alga.
Partes que se utiliza del liquen de Islandia: planta entera.
Sustancias activas en el liquen de Islandia
- Mucilagos y glucanos: liquenina, isolequenina principios activos y nutritivos principales del liquen de Islandia puede llegar a conformar el 70% de su peso en seco. Son polisacáridos de estructura similar a la de la celulosa.
- Antibióticos naturales: ácidos úsnico y protoliquéstrico.
- Ácidos liquénicos: ácido liquestérico. Protoliquestérico y alo-protoliquestérico.
- Ácidos aromáticos (amargos): Ácido fumarotropocetrárico, ácido protocetrárico, fumarico y ácido cetrárico.
- Aceite esencial (0.05%).
- Triterpenos: Friedelina.
- Otros ácidos: liquenoesteárico, oxálico, fumárico y tartárico.
- Hemicelulosa, lignina, gomas y taloclor (una especie de clorofila).
- Sales de potasio, hierro sodio y magnesio.
Usos medicinales y propiedades del liquen de Islandia
Una vez privado de sus principios amargos (por doble decocción) esta planta es demulcente y nutritiva, aunque este paso supone la desaparición del efecto bacteriostático.
Propiedades del liquen de Islandia relacionadas con el sistema digestivo:
- Inapetencia, pérdida del apetito y dispepsia.
- Efecto antivomitivo sobre todo cuando se utiliza liquen de Islandia en tintura alcohólica. (vómitos del viajero y en migrañas).
- En dosis altas puede actuar como laxante.
Propiedades del liquen de Islandia relacionadas con el sistema respiratorio:
- Gracias a sus propiedades demulcentes (antiinflamatorio, protector de las mucosas), antitusivo, mucolitico y bacteriostático el liquen de Islandia es efectivo en casos de tos, bronquitis y resfriados.
Antiguamente se había utilizado en casos de tuberculosis por sus principios activos de los acidos usnico y protoliquestrico como antibióticos frente a los cocos Gram + y al bacilo de Koch.
- También se puede usar en gargarismos y enjuagues en laringitis, faringitis e inflamaciones de la boca.
Uso Externo
A nivel de la piel en heridas, acné, psoriasis y quemaduras que no revistan gravedad.
Uso homeopático de cetraria islandica: bronquitis – tuberculosis.
Precauciones en el uso de liquen de Islandia:
- Aunque diversas bibliografías recomiendan en vómitos en el embarazo se debería ir con mucha precaución como es habitual en esta etapa, antes de su uso debe consultar a su médico.
- Si se usa en extracto fluido tener en cuenta que lleva alcohol.
Contraindicaciones
- Personas que padecen ulceras gastroduodenales.
- Apendicitis, obstrucción biliar.
- Madres en etapa de lactancia porque algunos de sus principios amargos se eliminan por la leche.
Siguiente artículo » Propiedades del Cardo Mariano