Propiedades de las castañas y algunos consejos para su consumo

Las castañas llegan con el otoño y aunque son protagonistas en muchas fiestas no todos conocen la gran cantidad de propiedades nutricionales que tienen.

Propiedades de las castañas y algunos consejos para su consumo
Vanessa Bermejo
Dietista, terapeuta manual, especialista en Medicina Tradicional China.

Las castañas

Vamos a conocer los beneficios y propiedades de las castañas (Castanea Sativa) que, como sabes, son el fruto del castaño común. Estos árboles forman bosques llamados castañares y pueden llegar a alcanzar los 35 metros de altura.

Es una árbol procedente de Europa y Asia Menor, especialmente cultivado en zonas templadas. Desde Grecia llegaron a España y Francia.

Hemos de distinguir la Castaña Dulce (Castanea Sativa) del Castaño de Indias (Aesculus hippocastanum).

Valor nutricional de las castañas (por 100 g)

  • Calorías: 196 kcal
  • Agua: Casi el 50% de su peso.
  • Proteínas: 3,4 g
  • Grasas: 1,9 g
  • Fibra: 1 g
  • Sodio: 2 mg
  • Potasio: 707 mg
  • Calcio: 33 mg
  • Fósforo: 87 mg
  • Magnesio: 45 mg
  • Hierro: 1,4 mg
  • Vitamina E: 2,3 mg
  • Vitamina B3: 0,9 mg

Propiedades de las castañas

Veamos algunos de los beneficios y propiedades de las castañas:

  • Una de las propiedades de las castañas le viene dada por su alto contenido en fibra por lo que ayudan al funcionamiento del tránsito intestinal y previenen el cáncer del colon.
  • Tienen una buena asimilación energética: son ricas en almidón, la castaña es una buena fuerte de energía. El tipo de carbohidrato que contiene es de gran digestibilidad tras ser cocinada, y tienen la ventaja de ir liberando la energía de manera gradual. Por tanto, se evita así un pico de azúcar en sangre y el índice glucémico permanece moderado.
  • Las vitaminas B de las castañas, especialmente la vitamina B1 proporciona una excelente asimilación de los carbohidratos del cuerpo.
  • Gracias a su consistencia de almidón y a la abundancia de fibra, la castaña satisface el apetito, así que no es necesario comer en gran cantidad para quedar saciado. Los métodos usuales de preparación de la castaña a nivel culinario: asadas, al vapor o hervidas no requieren de la adición de aceite o grasa, por lo que tienen muy pocas calorías.
  • Hay estudios que demuestran las propiedades quimiopreventivas. La quimioprevención representa la posibilidad de prevenir, parar o revertir el proceso canceroso. En este contexto se ha visto que el extracto de Castanea sativa Mill. (CSM) ha demostrado efectos positivos en la prevención y neutralización de enfermedades crónicas/ degenerativas, especialmente con el extracto de la corteza del Castaño Dulce, por su efecto pro-apoptótico.
  • Otra de las propiedades de las castañas es su alto contenido en minerales: la riqueza mineral de la castaña es particularmente interesante en el caso del deporte. Tienen una alta concentración de Potasio y Hierro, elementos que necesitamos incrementar en el organismo en caso de actividad física, e Potasio es también importante para la prevención de problemas de hipertensión. La castaña es también una buena fuente de Magnesio, lo cual es interesante tener en cuenta sobre todo tras un periodo de estrés o fatiga. También contiene manganeso y cobre en gran cantidad.
  • La corteza y la madera son una importante fuente de taninos y fenoles, y la madera contiene una concentración más alta de compuestos fenólicos que el fruto, con un potente efecto antitumoral, antioxidante, antimicrobiano y antimalárico, por lo que hay estudios que  recomiendan este extracto como suplementación dietética ya que combina los efectos beneficiosos de protección de las funciones cardiovasculares con una alta actividad antioxidante, también debido a la gran cantidad de Vitamina E de las castañas.
  • Las hojas del árbol de la castaña europea contienen ingredientes (Urseno y Oleano) con poder para desarmar a los estafilococos aureus de la piel sin aumentar su resistencia a los medicamentos.

Lo que nos cuenta la tradición

Más allá de su importancia como alimento, la castaña se ha usado durante centurias en la medicina tradicional occidental para tratar desórdenes como el resfriado, la diarrea, el asma y la bronquitis.

Las hojas del castaño infusionadas se han utilizado para tratar la tosferina y en la Edad Media se usaba para tratar cardiopatías, dolor de espalda y reumatismo. La corteza, debido a su alto contenido en taninos se utilizó por sus propiedades astringentes, para parar los sangrados.

Las castañas se utilizan también en el champú para teñir cabellos rubios.

Antiguamente, las flores de las castañas se utilizaban para aromatizar el tabaco en pipa.

En la Medicina Tradicional China existe la Materia Medica Li Zi, la Castaña, que tiene propiedades dulce y caliente. Nutre el Estómago, fortalece el Bazo, tonifica el Riñón y fortalece los tendones, activa la sangre y drena la hinchazón, es antihemolítica.

Está indicada especialmente en caso de epistaxis, rectorragia, hematemesis, escrófula, diarrea, herida incisiva, regurgitaciones, llagas y debilidad de cintura y rodillas.

¿Cómo consumir las castañas para aprovechar sus propiedades?

Es típico en otoño encontrar, en algunas ciudades, a las castañeras vendiendo las castañas asadas pero existen muchos platos en los que se usan castañas para su elaboración.

Con las castañas podemos preparar desde una sopa, un pollo e incluso postres como flanes, tartas o cremas.

También se utilizan para elaborar harinas, con propiedades semejantes a las del trigo, mermeladas de elevado poder nutritivo y purés, así como el conocido marrón glacé.

Queda claro que podemos consumir las castañas asadas, cocidas, crudas, secas o almibaradas.

¿Sabías que…?

Existe hasta un licor de castañas.

Se conoce como castaña pilonga a la castaña secada al humo.

Antes del descubrimiento de América, y de la llegada a Europa del maíz y la patata, la castaña, junto al trigo, era la base de la alimentación de la población europea.

Valoración

4/5 - (4 votos)


Anterior artículo »
Siguiente artículo »