Beneficios de la lactancia materna exclusiva

Este artículo nos habla de los beneficios de la lactancia materna exclusiva que según recomendación de la OMS es muy aconsejable hasta los seis meses.

Beneficios de la lactancia materna exclusiva
Candela Vizcaíno
Doctora en comunicación, poeta, escritora y mamá. Periodista y redactora en vida sana, lenguaje de los símbolos, literatura, arte, viajes y moda.

¿Qué es la lactancia materna exclusiva?

La lactancia materna exclusiva es, sencillamente, alimentar a tu bebé, simplemente y únicamente, dándole el pecho sin que medio otro alimento de por medio o leche de fórmula.

Son muchos los beneficios de la lactancia materna exclusiva, te los contamos en este interesante artículo.

¿Cómo hay que abordarla?

Según todos los expertos, la lactancia materna exclusiva solo se puede llevar si hay una conciencia fuerte y previa por parte de la madre que obvie cualquier crítica procedente de su entorno social.

Algunas mamás ya saben de lo que hablo: «el niño no se va a alimentar bien», «no está cogiendo suficiente peso», «tú no tienes leche suficiente», «para esto se necesita tiempo y hay que salir a trabajar»… Esta última frase quizás sea la más egoísta por parte de la sociedad entera que exige de la madre un trabajo adicional como el de llevar dinero a casa a poco de nacer el bebé.

¿Hasta cuándo es saludable prolongar la lactancia materna exclusiva?

Si bien es verdad que en los países industrializados hay una mayoría de bebés (hasta el 80% según algunas estadísticas) que disfrutan de la lactancia materna exclusiva durante el primer mes, conforme van cumpliendo semanas, esta cifra se reduce considerablemente. Las causas son múltiples, diversas y dispares.

Sea cual sea, tu opción o tus condicionamientos externos, la OMS recomienda la lactancia materna exclusiva hasta la edad de 6 meses. Ni que decir tiene que estos requerimientos no se cumplen en la mayoría de los casos en España, por poner un solo ejemplo, ya que, más o menos a los cuatro meses, comienza la alimentación complementaria.

Las frutas o los cereales sin gluten, primeros alimentos que se incorpora a la dieta de los bebés, no pueden tomarse si te has decidido por la lactancia materna exclusiva. Recuerda que el bebé debe tomar solo de ti.

¿Cuáles son los beneficios de la lactancia materna exclusiva para el bebé?

Anota estos son diez beneficios de la lactancia materna exclusiva contrastados de forma científica:

  • Hay estudios que reducen al 75% las probabilidades de muerte súbita aunque aún no se conocen los mecanismos que la previenen.
  • La naturaleza sabe lo que se hace y la leche materna tiene una óptima relación de nutrientes y micronutrientes y se va adaptando conforme crece el bebé. Por eso no debes preocuparte por la posibilidad de que tu niño no esté bien alimentado si te has decantado por la lactancia materna exclusiva y/o prolongada.
  • También son recurrentes los informes que avalan la leche materna como un factor determinante para prevenir la obesidad y no solo la infantil sino también en la etapa adulta.
  • Contribuye a que los pequeños se vayan adaptando a los nuevos sabores, ya que tu leche es cada día distinta. Su sabor dependerá de lo que hayas comido. La lactancia materna o exclusiva hace pequeños gourmets que no se consiguen con las leches de fórmulas homogeneizadas en texturas, olores y sabores.
  • Previene infecciones, virus, ataques de alergia y también el cólico del lactante que tanto puede irritar al pequeño durante sus primeras semanas de vida. Esto es así, porque es más digestiva.
  • También son recurrentes los estudios que relacionan una baja incidencia de enfermedades como cáncer, diabetes, lupus o problemas cardiovasculares en la infancia o en la vida adulta con la lactancia materna exclusiva y/o prolongada o, simplemente, con el hecho de haber recibido el pecho.
  • Aunque los informes son contradictorios, algunas investigaciones sostienen que puede prevenir las alergias. Otros estudios, sin embargo, afinan más e indican que la lactancia materna exclusiva debe terminar en el cuarto mes de vida para ir combinando la leche de mamá con nuevos alimentos.
  • Se han hecho estudios que la relacionan con altos niveles de inteligencia.
  • Se potencia el vínculo materno infantil creando, a la larga, niños más felices y sanos emocionalmente (más allá de los exámenes de coeficiente intelectual que poco o nada pueden aportar a la salud general de tu hijo).
  • Otras fuentes relacionan una recurrencia de enfermedades en la infancia con la lactancia artificial.

¿Y para la madre?

Anota estas cuantas ideas que desarrollamos otro día:

  • Somos legión las mamás que damos cuenta de la placentera tarea de dar de mamar a nuestro bebé. Otra cosa son las presiones externas para que nos incorporemos cuanto antes a la «vida normal».
  • Ayuda a adelgazar y a recuperar la figura después del parto.
  • Puede ser beneficiosa (aún no hay unanimidad) para prevenir las melancolías o depresiones post-partos.
  • También hay estudios muy serios que ponen en evidencia una baja tasa de cáncer de mama entre mujeres que han amamantado a varios hijos durante un largo tiempo.
  • El vínculo materno infantil beneficioso para tu bebé también lo va a ser para ti. Ni que decir tiene que si eres capaz de llevar una lactancia materna exclusiva con los impedimentos de hoy en día, te vas a sentir más que bien desde el punto de visto psicológico. ¡Todo una campeona!

¿Es malo para mi bebé si no doy lactancia materna exclusiva?

No. Ni mucho menos. Tienes que serenarte tanto si recurres al biberón de complemento, a la lactancia artificial desde el primer momento o si te decantas, por ir introduciendo alimentos sólidos en el cuarto mes. La vida contemporánea se ha vuelto muy complicada y eso no quiere decir que estés siendo una mala madre o a que tu bebé le vaya a pasar algo gravísimo.

A tener en cuenta…

La naturaleza es sabia y la lactancia materna es tremendamente beneficiosa durante los seis primeros meses de vida de tu bebé. Eso no supone que algo malo vaya a pasarle a tu niño si tienes que recurrir a lactancia complementaria o comiences a introducir alimentos sólidos conforme a las indicaciones de tu pediatra. ¡Disfruta de estos primeros meses con tu niño! ¡Crecen muy rápido!

Valoración

4.3/5 - (3 votos)