
La zanahoria
Son muchas las propiedades de la zanahoria, Daucus carotaes, que es una raíz de la familia de las Apiáceas. Originalmente de Afganistán y de color púrpura y amarillo data del año 3000a.c. Posteriormente los comerciantes Árabes lo distribuyeron por Asia, África y Europa. Fue en el siglo XVI en Holanda cuando a través de cruces se creo la zanahoria naranja que conocemos hoy en día, ya que es este color el que representa a este país.
En los años 2010-2012 la producción mundial de zanahorias fue de 35’5 millones de toneladas. Los principales productores y exportadores son: China, Holanda, Estados Unidos y Bélgica. España se sitúa en el puesto nº 8 y los países más importadores de zanahoria son Canadá, Alemania, Rusia y Estados Unidos.
Todos sabemos que esta raíz es rica en beta-caroteno, a partir de la cual nuestro cuerpo produce vitamina A en la mucosa del intestino delgado y la almacena en el hígado. Descubre muchas cosas más que seguro no sabias.
Cultivo de la zanahoria
Su cultivo debe realizarse teniendo en cuenta diversos parámetros. Uno de los más importantes el tipo de suelo, no creciendo bien en los arcillosos puesto que ello dificulta su crecimiento por tanto evitaremos su cultivo en este tipo de terrenos. Es conveniente remojar las semillas antes, al menos dos horas. Las semillas tienen unos mecanismos de activación que no debemos pasar por alto. Deberemos preparar el terreno, soltando el mismo con ayuda de una azada e incorporaremos estiércol u humus de lombriz.
Deberemos mantener el terreno húmedo pero evitando encharcamientos. Podemos sembrar a finales de verano y a finales del invierno. El ciclo de cultivo es de unos 3 meses, por tanto paciencia.
Información nutricional por 100 g (fuente BEDCA)
Agua: 87’8 g
Energía: 34 kcal
Proteína: 0’8 g
Grasa: 0’3 g
Fibra: 2’6 g
Vitamina A: 1.346 mcg
Folato: 30 mcg
Vitamina C: 7 mg
Potasio: 286 mg
Sodio: 70 mg
Calcio: 42 mg
Magnesio: 10mg
Fósforo: 16 mg
Además las zanahorias contienen fitonutrientes antioxidantes como: Beta-caroteno, alfa-caroteno, carotenoides, luteína, ácidos hidroxicinamico, ácido cafeico, cumárico, ácido ferúlico, antocianinas, cianinas y maldivinas. En relación a su color y procedencia tienen diferentes cantidades de estos. Las más consumidas hoy en día, las naranjas, contienen un 65% de beta-caroteno. Se ha demostrado que el beta-caroteno es más biodisponible cuando se consume ligeramente cocinado.
Propiedades de la zanahoria
Conozcamos algunas de las propiedades de la zanahoria:
- Mejorar la digestión y la sensación de saciedad gracias a su contenido en fibra es una de las interesantes propiedades de la zanahoria.
- Ayudar a reducir el colesterol «malo» LDL es uno de los beneficios que obtenemos con el consumo de zanahorias.
- Mejora el estado de la vista, piel y uñas gracias a la luteina y el licopeno.
- Antioxidante con beneficios sobre la función cardiaca y la artritis.
- Sus hojas son ricas en clorofila y puedes emplearlas para ensaladas e infusiones. No las tires!
- Aumentar la producción de melanina, lo cual aumenta nuestra protección frente al sol, es una más de las propiedades de la zanahoria.
- Empleada en casos de diarrea y en dietas sin residuo.
- Extracto de zanahoria ha resultado eficaz para frenar las células cancerosas del colon gracias a los poliacetinelos (falcarinol y falcarindiol).
- Antihelmíntica, eficaz para tratar parásitos intestinales.
Precauciones
A pesar de los beneficios y propiedades de la zanahoria debemos tener en cuenta que un exceso de vitamina A puede resultar tóxica causando lo que se conoce como hipervitaminosis, deben tener especialmente cuidado las embarazadas, los niños, ancianos y alcohólicos. Las necesidades en embarazadas son de 700 mcg/día o 2.333 UI, en bebes 350 mcg/día o 1.167 UI y en personas adultas 700 mcg para hombres y 600 mcg/día para mujeres.
Energéticamente la zanahoria
Según la Medicina Tradicional China es de sabor dulce cuando esta cocida y gracias a ello tonifica el estómago y el bazo favoreciendo las digestiones. Cruda es ligeramente amarga y picante ayudando al pulmón y al hígado.
Elimina los estancamientos y es cicatrizante. Tonifica la sangre y fortalece los tejidos. Indicada para personas diabéticas ya que es hipoglucemiante. Es útil en casos de: convalecencia, diarrea, retención de líquidos, tos crónica, ceguera nocturna, micturia, parásitos intestinales, problemas dermatológicos como el eccema, dermatitis y psoriasis.
Fuentes:
http://b2bctrade.blogspot.com.es/2013/07/data-business-zanahoria-carrot.html
http://www.nutri-facts.org/es_ES/nutrients/vitamins/a/safety.html
http://alimentos.cc/zanahoria
Libro Dietoterapia energética según los cinco elementos en la Medicina Tradicional China de Patricia Guerín