La Revolución Verde: Billetes verdes que nos han dejado con menos

La Revolución Verde con la agricultura de monocultivos e industrializada ha contribuido a la desaparición de muchos ecosistemas agrarios tradicionales.

La Revolución Verde: Billetes verdes que nos han dejado con menos
Elia Arcas
Escribir me obliga a aprender, a investigar y a conocer gran cantidad de temas relacionados con la salud y con un sistema de vida responsable y respetuoso.

¿De donde surge la revolución verde?

La Revolución Verde surgió llegado el descubrimiento de la variedad híbrida.

Los cultivos de esta, fueron cultivados con abono sintético y pesticidas para evitar las plagas y enfermedades de vegetales.

Otro de los problemas para solucionar con la Revolución Verde era el hambre en el mundo de los países en vías de desarrollo. Consecuentemente fueron estos los más perjudicados ya que hicieron desaparecer variedades nativas, con más productividad, pero menos adaptadas y más controladas por personas ajenas al terreno y gremio.

¿Quién la promovió?

La Revolución Verde fue financiada y, por tanto, promovida, por la empresa Fundación Rockefeller, conocida también hoy en día. Esta empresa tuvo como plan los intereses de países capitalistas, y consecuentemente, macro producciones sintéticas y comercializadas al exterior, pero cultivadas en los países con un menor poder adquisitivo.

Problemas medioambientales

Coste energético elevado

El consumo de energía fósil impulsada por la Revolución verde para conseguir mayor riqueza economía se descompone y está repartida de esta manera:

  • 31% de energía fósil para la fabricación de fertilizantes inorgánicos.
  • 19% de energía fósil para el buen funcionamiento de máquinas agrícolas.
  • 16% de energía fósil para transporte de maquinaria y productos.
  • 13% de energía fósil para regadíos diarios.
  • 8% de energía fósil para aumentar el número de animales de ganadería.
  • 5% de energía fósil para la producción de los pesticidas.
  • 5% de energía fósil para el secado rápido de los productos cultivados.

Contaminación

La Revolución verde ha conllevado una fuerte fuente de contaminación expandida por todo el planeta.

  • Agua: La agricultura es la responsable de parte de contaminación de aguas dulces con sustancias como nitritos y pesticidas. También afecta a aguas subterráneas y superficiales. Actualmente ya se han encontrado residuos pesticidas en el agua de la lluvia.
  • Aire: La sustancia química desinfectante del suelo de cultivos de vegetales (verduras, frutas, flores, invernaderos, etc) es una de las mayores responsables de la destrucción de la capa de ozono y de las lluvias acidas.
  • Suelo: Cada año se pierden alrededor de 6 millones de hectáreas de suelo fértil debido a la agricultura intensiva ligada a la Revolución Verde. El excesivo y maltratado trabajado del suelo con tractores, el exceso de productos de abono nitrogenados y herbicidas y el monocultivo han contribuido a destruir la fertilidad natural de los suelos.

Alteraciones en el equilibrio de los ecosistemas causados por la revolución verde

La Revolución Verde con la agricultura de monocultivos e industrializada ha contribuido a la desaparición de muchos ecosistemas agrarios tradicionales y a gran parte de ecosistemas naturales.

Pérdida de diversidad

Las variedades híbridas y transgénicas promovidas durante la Revolución Verde han hecho desaparecer miles de variedades de plantas. Este hecho amenaza a día de hoy a las zonas en vías de desarrollo donde la economía es basada en agricultura de subsistencia, y por esta razón, el accidente de tipo natural o provocado que afecte a los cultivos, puede destruir las cosechas de toda una población.

Nuevas plagas y enfermedades

El exceso y abuso de los pesticidas han alterado al equilibro natural presa-depredador de la cadena trófica alimentaria.  Este hecho ha contribuido a que nuevas especies que no eras depredadoras ahora lo sean en forma de plaga, y que, muchos depredadores de estos seres, ya no lo son.

Alteración en la reproducción de las especies

El sobreuso de los pesticidas ha demostrado tener efectos secundarios en forma de disruptores endocrinos. La presencia de estos químicos en el medio ambiente ha acabado afectado a la capacidad de reproducción de muchas especies animales.

Problemas de seguridad alimentaria

Dentro de la agricultura monopolizada y de monocultivo, desenvuelta a raíz de la Revolución Verde, hemos de conocer y saber que esta ha hecho aumentar los problemas de hambre en el mundo conjuntamente con la obtención de alimentos de bajo nivel nutritivo y con un contenido de químicos espeluznantes.

Disminución del valor nutritivo de los alimentos

Los alimentos obtenidos por el método de cultivo convencional contienen más agua y menos nutrientes.

Los abonos solubles crean deficiencias a los vegetales, y estos, al ser comida de muchos animales que posteriormente, crean deficiencias a la resta de seres vivos que se alimentan de plantas.

Pesticidas

Estas sustancias químicas se utilizan para proteger a los vegetales cultivados de plagas de manera rápida. Los efectos negativos de estos son muchos, de entre ellos las numerosas intoxicaciones y problemas de salud desencadenantes al contactar con estos productos

Nitratos

Son partes naturales de platas y vegetales (sobre todo los de hoja verde). El problema está cuando este nivel de nitratos se dispara por encima de los valores establecidos causado por:

  • Altos niveles de fertilizantes nitrogenados.
  • Falta de luz solar (muchas veces por culpa de los invernaderos).
  • Nivel de madurez.

La ingesta del exceso de nitratos puede ser perjudicial para la salud cuando estos cumplan las condiciones requeridas para ser reducidos a nitritos y posteriormente a nitrosaminas (compuestos químicos cancerígenos en animales).

Valoración

4.7/5 - (4 votos)


Anterior artículo »
Siguiente artículo »