Síntomas de premenopausia

Aunque es un proceso totalmente natural, los síntomas de premenopausia se suelen confundir o enmascarar con el excesivo estrés de la vida cotidiana.

Síntomas de premenopausia
Candela Vizcaíno
Doctora en comunicación, poeta, escritora y mamá. Periodista y redactora en vida sana, lenguaje de los símbolos, literatura, arte, viajes y moda.

Qué es la premenopausia

Vamos a conocer cuales son los síntomas de la premenopausia, fase previa a la menopausia propiamente dicha. El momento de su inicio y su duración es diferente para cada mujer, así como la sintomatología.

Se inicia con los primeros desajustes de la producción de las hormonas vinculadas al ciclo menstrual (progesterona y estrógeno) y acaba con el inicio de la menopausia.

Aunque se encuentran estrechamente vinculados, el síndrome climatérico no coincide exactamente con la fase de la premenopausia. Esta afección no es otra cosa que la preparación del cuerpo de la mujer al fin de su vida fértil y se puede prolongar durante la propia menopausia.

Este síndrome responde a la cesación progresiva de la función ovárica. A partir de los 30 años la mujer produce menos progesterona, y al disminuir también la actividad ovárica, descienden los niveles de estrógenos.
Normalmente, cuando se inicia el climaterio ya se han agotado todos los folículos ováricos y no se logran producir las hormonas que regulan el ciclo menstrual.

La menopausia toma como referencia la última menstruación para delimitarse. Se considera que una mujer se encuentra ya en la menopausia cuando ha transcurrido 12 meses desde su última menstruación. En este artículo vamos a conocer algunos de los síntomas más comunes de la premenopausia.

Síntomas de premenopausia

Los síntomas de  premenopausia son muy particulares en cada mujer, empezando por su duración. Algunas casi no notan este periodo de transición, otras mujeres lo experimentan por solo unos meses y la gran mayoría pasa un periodo de premenopausia de entre 2 y 5 años. Se considera que una mujer ha acabado este periodo cuando se cumple un año desde la última menstruación.

Los síntomas de premenopausia más comunes en la mayoría de mujeres son:

  • Trastornos en la menstruación. Debido precisamente a esa disfunción en la producción de la progesterona y, sobre todo de los estrógenos, se ven afectados la menstruación en su periodicidad, cantidad y duración.
  • Bochornos. Se sufren estos cambios súbitos en la temperatura corporal ya antes de la menopausia. Se deben principalmente a la alteración en los niveles de estrógenos y es uno de los síntomas de la premenopausia que más se conocen.
  • Sudoración nocturna. Derivados igualmente de ese cambio en la secreción de la hormona anteriormente mencionada.
  • Trastornos en la zona genital. Como la sequedad vaginal, infecciones urinarias o incontinencia.
  • Descenso de la libido. El deseo sexual se encuentra íntimamente relacionado con el ciclo menstrual y más concretamente con la ovulación. Al no existir, se producen cambios importantes.
  • Depresión. En relación a esto no hay resultados concluyentes. Hay datos que confirman que mujeres con tendencias medias o altas a la depresión padecen más intensamente el síndrome climatérico. Aunque bien pueda ser a la inversa, que sea éste el que incremente los síntomas de la depresión.
  • Cefaleas o jaquecas. El desajuste químico que se produce, unido a las alteraciones en la tensión y en el funcionamiento del sistema circulatorio, propician el padecimiento de jaquecas y cefaleas. Aunque sea otro de los síntomas de la menopausia más comunes, si el dolor es invalidante, hay que consultar siempre a un especialista.
  • Insomnio. Se ha establecido un porcentaje muy elevado de mujeres que sufren alteraciones del sueño durante esta fase de su vida.
  • Irritabilidad. El descontrol hormonal junto a los demás síntomas de la premenopausia conducen a alteraciones del carácter.
  • Pérdidas de memoria. Son alteraciones de las capacidades cognitivas de forma transitoria o disminución de la capacidad de concentrarse.

La imposibilidad de determinar de una manera concreta cuando va a iniciarse esta fase, junto con el hecho de que no se tienen todos los síntomas de la premenopausia juntos y de una vez, conducen a la dificultad para diagnosticar y tratar apropiadamente esta etapa en la vida de una mujer.

Dejando claro que no estamos ante una enfermedad, sí es una etapa complicada. Por tanto, cuanto más pertrechadas estemos para hacerle frente, mucho mejor.

Si has observado en ti misma algunos de los síntomas de la premenopausia que se han enumerado en este artículo, recuerda que el factor psicológico es clave a la hora de superar esta fase. Piensa que es una razón más para cuidarte y mimarte.

Plantas medicinales

Algunas plantas medicinales pueden ayudar en esta etapa un poco complicada, aunque completamente normal, de la vida de las mujeres:

  • La soja es muy conocida por su contenido en isoflavonas que equilibran el descenso de nivel de estrógenos.
  • El trébol rojo y el lúpulo también son ricos en isoflavonas.
  • Otras plantas que ayudan a mantener un balance hormonal son el Ñame mexicano y la Maca andina.
  • La Cimicifuga es de gran ayuda en la regulación de los sofocos.
  • La Onagra ayuda a regular la menstruación en caso de irregularidad y síntomas premenstruales.
  • Hay que considerar también la posibilidad de tomar suplementos de calcio, magnesio, zinc y boro si hay osteoporosis o antecedentes familiares.

Otras terapias para los síntomas de premenopausia

Por ser una etapa de transición que afecta a la fertilidad y el aspecto del cuerpo físico, los síntomas y su intensidad van ligados a la autoestima y la capacidad de cada mujer de adaptarse al cambio.

En ocasiones las mujeres nos aferramos al arquetipo de la mujer joven como si fuera la única etapa atractiva. Curiosamente en todas las culturas antiguas la menopausia era vivida como una celebración ya que simboliza el arquetipo de la mujer sabia, contenedora de conocimiento.

Esto nos muestra que aparte de un apoyo hormonal y nutricional también es importante para la mujer apoyo psicológico con Flores de Bach, homeopatía y cualquier terapia que sea una puerta abierta al autodescubrimiento femenino, solo por nombrar algunas: la danza oriental, huevo de obsidiana, bendición del útero, etc.

Valoración

3.7/5 - (4 votos)