
La terapia hormonal para la menopausia
En este artículo vamos a conocer los beneficios de las isoflavonas en la menopausia y algunos consejos que pueden ser de utilidad en esta etapa de la vida de las mujeres.
Con la premenopausia empiezan a aparecer una serie de síntomas menores que vienen totalmente confirmados al llegar la menopausia.
Una vez llegada a esta etapa de la vida (la menopausia), la mujer comprueba como la actividad de los ovarios disminuye y debido a la carencia hormonal, el organismo debe adaptarse a una progresiva disminución en la producción de estrógenos.
Un alto porcentaje de mujeres experimentan esta transformación acompañada de algunos síntomas como sofocos, fatiga, sudor nocturno y cambios del estado de ánimo, que acostumbran a ser el preludio de importantes trastornos que pueden amenazar su calidad de vida. De entre ellos destacaremos los problemas de osteoporosis, alteraciones cardiovasculares y cáncer de mama, entre otros.
Para suplir la carencia de estrógenos los médicos recomiendan, en general, un tratamiento hormonal de sustitución (THS) que pueda compensar de alguna manera la falta de aquellas hormonas femeninas pero muchas mujeres no pueden o no quieren utilizar dicha terapia, debido a sus contraindicaciones o efectos secundarios. En estos casos podemos optar por una terapia nutricional y fitoterápica que nos ayude a corregir ese déficit.
Los fitoestrógenos y los beneficios de las Isoflavonas en la menopausia
Existen determinadas plantas que contienen unas sustancias naturales, denominadas fitoestrógenos, que actúan como tratamiento de sustitución en la carencia de estrógenos.
Las isoflavonas contenidas en la soja y otros vegetales poseen una marcada acción estrogénica, ya que su estructura química les permite actuar de forma muy parecida a como lo harían los estrógenos segregados por el propio cuerpo humano. Se ha comprobado que las mujeres de países orientales presentan una menor incidencia de síntomas y problemas derivados de la menopausia ya que su dieta es rica en alimentos como la soja, cereales, alfalfa y col, que contienen una importante cantidad de isoflavonas.
Estos son algunos de los beneficios de las isoflavonas en la menopausia:
- Las isoflavonas contribuyen a mantener una buena salud ósea, ayudando en la prevención de la osteoporosis y al correcto funcionamiento del sistema cardiovascular.
- Asimismo, ayudan a disminuir diversos síntomas de la menopausia, como son los sofocos, fatiga, sudor nocturno, cambios en el estado de ánimo, etc.
- Existen también numerosos estudios «in vitro» que sugieren su efecto en la inhibición del crecimiento de células tumorales.
- La mayor evidencia de los beneficios de las isoflavonas en la menopausia se centra en los resultados obtenidos en enfermedades cardiovasculares, reducción del colesterol, triglicéridos, etc.
- La presencia de isoflavonas en el cuerpo activa la función inmunitaria de defensa a través de una mayor actividad de los macrófagos y glóbulos blancos.
Como nuestra dieta es pobre en estos alimentos ricos en Isoflavonas es normal que muchas mujeres, durante la Menopausia, tengan que buscar una suplementación extra con Isoflavonas (pedid consejo al médico o especialista)
Fitoterapia y menopausia
Las plantas medicinales son un gran apoyo para sobrellevar esa etapa un poco complicada y llena de cambios:
- Sofocos: el trébol rojo posee niveles de isoflavonas entre 10 y 20 veces más altos que los contenidos en el haba de soja. Ayuda en gran medida a disminuir la frecuencia e intensidad de sofocos y la sudoración nocturna.
La Salvia y el aceite esencial natural de ciprés son también dos plantas con un efecto muy potente a la hora de disminuir los sofocos. - Ansiedad e insomnio: la Pasiflora, el Hipérico o Hierba de San Juan, la Valeriana, y el Espino blanco son algunas de las más utilizadas.
- Problemas circulatorios: el Ginkgo Biloba, el Hamamelis y el Castaño de Indias suelen aliviar la mayoría de los casos.
- Colesterol, triglicéridos: el Ajo, la Onagra, la Borraja, la Linaza, el aceite de semillas de cáñamo, etc.
- Cansancio, depresión, falta de deseo sexual: la Maca Andina y la Damiana.
- Sequedad vaginal: perlas de germen de trigo, omega-6 y aceite íntimo.
- Descalcificación: Aceite de hígado de bacalao, shiitake, verde de alfalfa, dolomita, coral marino, minerales ricos en calcio, sésamo, plantas remineralizantes, algas.
- Artritis-Artrosis: Cartílago de tiburón, silicio, colágeno, masajes con aceite de sésamo o alcohol de vitaminas.
- Arteroesclerosis: Omega-3, vitamina C.
- Hipercolesterolemia: Lecitina de soja, betaglucanos, semillas de chía,
- Hipertensión: Comprimidos de ajo, olivo y espino blanco.
- Irritabilidad, nerviosismo, estrés: Plantas relajantes (melisa, azahar, pasiflora, mejorana, tila, valeriana, amapola, lúpulo).
Cuidados generales en la menopausia
Hay que prestar especial atención a:
- Dieta equilibrada: evitar el café, tabaco, alcohol, el exceso de sal (favorece la pérdida de calcio a través de la orina) Cuidar el aporte de ácidos grasos Omega 3 (pescado azul, germen de trigo, semillas de lino, de cáñamo…) ya que reducen el colesterol y los triglicéridos. Los alimentos ricos en Omega 6 (aceite de Onagra, Borraja, Lino, etc.) ayudan en el equilibrio hormonal e hidratan la piel. Tomar alimentos ricos en Isoflavonas como la Alfalfa (especialmente germinada) y la Soja en sus diferentes presentaciones (leche de soja, tofu, germinados, soja como legumbre) y sobre todo salsa de soja, Miso y Tempeh ya que al ser fermentados su absorción es mayor (muchos especialistas recomiendan que sean de cultivo ecológico y sin manipulación genética)
- El ejercicio físico: disminuye el estrés y la tensión muscular, aumenta la capacidad de oxigenación tisular, mejora nuestro estado de ánimo, la adaptación hormonal y parece mejorar la absorción de calcio (cuando se practican ejercicios muy suaves con pesas)
- Abrirse nuevas expectativas en la vida: en esta edad los hijos ya son mayores y suelen independizarse. Buscar nuevas aficiones (pintar, estudiar, viajar, relacionarse más con los amigos, etc.) nos ayudarán a ver que aquí no termina la vida si no que empieza otra etapa muy enriquecedora.
Cuidado de la piel en la menopausia
La piel es la pantalla de protección respecto al mundo exterior, la debemos cuidar muy bien, para ello además de seguir una buena alimentación durante la menopausia también es muy conveniente prestar atención a los siguientes consejos:
- Mantenerla hidratada bebiendo suficiente agua.
- El omega 6 evita la sequedad de la piel.
- Bálsamos a base de Aloe Vera y Caléndula para mantener su poder regenerativo.
- Crema circulo para mantener y activar la circulación de las piernas.
- Rosa mosqueta para paliar las arrugas faciales.
- Cremas reafirmantes para mantener la tersura corporal.
Siguiente artículo » Causas de la Tiroiditis de Hashimoto