Hipnoterapia o hipnosis terapéutica: cómo nos puede ayudar

La hipnoterapia es la aplicación terapéutica de la hipnosis y ha existido desde la Antigüedad siendo de gran eficacia tanto a nivel físico como mental.

Hipnoterapia o hipnosis terapéutica: cómo nos puede ayudar
Dolores Rizo Vidal
Psicóloga para el Crecimiento personal.
Ofrezco servicios de terapia On line y presencial.

¿Qué es la hipnoterapia?

La hipnosis es una técnica terapéutica mediante la cual se lleva al hipnotizado a un estado de concentración máxima. Mediante la hipnoterapia se puede acceder al subconsciente para encontrar y solucionar antiguos traumas o vivencias, para reprogramar patrones de conducta nocivos para la persona, descubrir emociones y/o pensamientos reprimidos…

En contra de la creencia popular, durante la sesión de hipnoterapia el paciente no está dormido ni inconsciente y, por supuesto, en ningún momento pierde el control de su toma de decisiones. Simplemente está en un estado de concentración máxima, concentrándose en la voz del terapeuta que va guiando sus pensamientos y sensaciones.

Cuando una persona no desea ser hipnotizada, es imposible que llegue a estarlo ya que es un acto voluntario. Tampoco pueden obligarte a nada durante un proceso de hipnosis ya que, dado el caso, el paciente regresaría inmediatamente a su estado normal de conciencia.

¿Por qué la hipnosis es una técnica de terapia?

A través de la hipnosis, las personas se liberan de su mente «lógica y racional», su parte consciente, permaneciendo ésta en estado de observación, sin intrusismo.
Es en ése estado de «trance», cuando podemos «permitirnos» expresar sin censura, exteriorizar los anhelos más profundos, conectar con nuestro ser interior, con nuestra sabiduría en su estado más puro.

Y a partir de éste estado, el profesional que utiliza la hipnosis dentro de una terapia, ayuda a la persona a expresar, modificar y curar, sus conflictos más internos.

¿En qué se basa la hipnosis terapéutica?

Nuestro cerebro almacena todos nuestros recuerdos, sensaciones y emociones. En momentos traumáticos, dolorosos o tristes, nuestro cerebro puede bloquear nuestra mente para que no podamos recordarlos, pero todo deja huella. Esas sensaciones o vivencias que creemos no recordar, quedan almacenadas en el subconsciente y pueden afectar nuestro día a día actual.

Mediante la hipnoterapia podemos acceder a nuestro subconsciente, donde se encuentra toda la información que creemos no recordar, pero que puede ser perjudicial para nosotros.

¿Qué son las sugestiones?

Son mensajes directos que emite el profesional que utiliza la hipnoterapia y que la persona que está bajo hipnosis acepta como reales y que producen respuestas de carácter involuntario en la misma.

Las sugestiones y la sugestionabilidad del sujeto, son componentes básicos de la hipnosis, junto con la focalización de la atención y la disociación del consciente y el inconsciente en nuestra actividad mental.

¿En qué nos puede ayudar la hipnosis terapéutica?

Mediante el uso de la hipnoterapia o hipnosis terapéutica se puede acceder al origen del trauma o de la dificultad que nos esté afectando. Si se trata de un recuerdo, de emociones y sensaciones pasadas, mediante la hipnosis se puede regresar al momento del suceso para ver que fue lo que ha dejado marcado a la persona y empezar a tratarla desde ese punto.

Con la hipnosis también se pueden tratar adicciones como el tabaquismo, el alcoholismo e incluso la comida. Pero hay que dejar claro que la hipnoterapia o hipnosis terapéutica no es cosa de magia; por ejemplo en el caso de las adicciones no es la solución al problema sino una ayuda que, sumada a la fuerza de voluntad de la persona, puede facilitarte el camino.

La hipnosis es  muy efectiva para:

  • Adicciones como al tabaco, alcohol, drogas.
  • Control de hábitos, tales como comer compulsivamente, morderse las uñas, chuparse el dedo.
  • Fobias o ataques de pánico.
  • Estrés.
  • Ansiedad.
  • Tics nerviosos.
  • Aprendizaje y memoria.
  • Dificultades de atención y concentración.
  • Dolor crónico o agudo.
  • Parto natural sin necesidad de anestesia.
  • Obesidad y Control de alimentos

Quede claro que en ningún caso funcionará la hipnoterapia si la persona a hipnotizar no quiere ser hipnotizada o no se concentra en lo que está haciendo.

No hay motivo para tener miedo sobre la hipnosis

Conozcamos algunas cosas sobre la hiponoterapia que nos pueden tranquilizar si decidimos someternos a esta terapia: 

  • La hipnosis no es indefinida. Siempre se sale del estado hipnótico, sin secuelas.
  • No es cierto que una alta capacidad de ser hipnotizado sea sinónimo de voluntad débil ni de poca inteligencia.
  • El sujeto hipnotizado no puede ser obligado a violar sus hábitos de conducta habituales. En caso de algún exceso de este tipo el sujeto puede despertar espontáneamente.
  • Nunca se pierde la voluntad, ni el control, ni la conciencia.
  • La hipnosis requiere una gran atención y concentración, por tanto, sólo es posible llegar a ese estado si la persona quiere y lo permite.

¿Cómo te sentirás en estado hipnótico?

  • Seguridad. La sesión aporta un estado de bienestar y seguridad, disminuyendo los sentimientos negativos hacia uno mismo.
  • Relajación Psicofísica. La persona se siente muy relajada, hasta tal punto que le gustaría permanecer en ese estado.
  • Concentración relajada. La mente consciente se va enfocando cada vez más en una sola imagen o idea, de manera tranquila y relajada.
  • Receptividad. No hay que hacer nada, simplemente dejarse llevar por la voz del profesional.
  • Recuerdo. La hipnosis permite acceder a emociones dañinas y liberarse de los efectos negativos y de los recuerdos reprimidos.
  • Refuerzo. La hipnosis terapéutica tiene efectos después de la sesión, evitando la resistencia al cambio y formando nuevos hábitos.
  • Consciencia paralela. Es posible ser consciente de estar en la sesión y a la vez en otro lugar del tiempo y del espacio.
  • Olvido selectivo. La mente puede decidir olvidar lo recordado o realizado en la sesión, la mente tiene poderosos mecanismos de defensa y el inconsciente sólo deja pasar los pensamientos que pueda manejar la mente consciente.
  • Actitud Mental Positiva. La hipnoterapia desarrolla un cambio positivo, la relajación y la paz interior, encontrando un equilibrio interior de bienestar con uno mismo.

Origen e historia

La hipnosis es una técnica que ha sido utilizada a lo largo de la historia por muchas y diferentes culturas. Se han descubierto inscripciones del antiguo Egipto que revelan la práctica de la hipnosis en lo que ellos llamaban templos del sueño.

Siglos más tarde, en el siglo XVIII, el médico austríaco Anton Mesmer inició el empleo sistemático de la hipnosis, aunque él hablaba de magnetismo. Mesmer creía en la existencia de una fuerza relacionada con el magnetismo terrestre. Creía que el cuerpo humano estaba recorrido por un flujo magnético invisible y que el estado hipnótico eran la consecuencia de la irradiación magnética del hipnotizador sobre la persona hipnotizada.

Serían los discípulos de Mesmer y posteriores investigadores quienes determinarían que las «milagrosas» curaciones en los trances hipnóticos, llamados sueños magnéticos o mesmerismo hasta aquel entonces, se producían por una condición llamada sugestión.

James Braid, médico escocés, fue el primero en utilizar la palabra «hypnos» que en griego significa sueño. Desechó la idea de Mesmer del magnetismo y descubrió que la fatiga de los músculos oculares al mirar a un punto fijo producía el estado hipnótico.

James Esdale, cirujano escocés descubrió la anestesia natural con hipnosis, llegando a realizar miles de intervenciones así.

Y en 1958, la American Medical Association reconoce la hipnosis como una modalidad terapéutica válida para ser utilizada por médicos y psicólogos debidamente entrenados.

Valoración

4/5 - (1 voto)



Anterior artículo »
Siguiente artículo »

Suscripción gratuita

Recibe gratuitamente nuestro boletín mensual con las últimas novedades