Causas de la hipermetropía y sus síntomas

Si padeces hipermetropía este artículo te será de gran ayuda pues te explicamos sus causas, alimentos adecuados y terapias recomendables.

Causas de la hipermetropía y sus síntomas
Manoli Duart
Naturópata, Acupuntora, Masajista y Homeópata. Especialista en otras terapias como Reiki, Flores de Bach, Reflexología Podal e Iridiología.

¿Qué es la hipermetropía?

¿Qué y cuales son las causas de la hipermetropía? es un defecto retroactivo donde la imagen recibida se enfoca detrás de la retina. En el ojo normal los rayos de luz se convergen sobre la retina y no detrás.

La hipermetropía puede ser porque el globo ocular es muy pequeño o bien puede ocurrir que nuestros ojos se acomoden a enfocar mal porque nuestro enfoque natural sea insuficiente.

Cuando nacemos tenemos hipermetropía ya que nuestro ojos son de pequeño tamaño, al crecer esta hipermetropía infantil desaparece, apareciendo con la edad en algunos casos.

En los siguientes puntos vamos a conocer cuales son los síntomas y las causas de la hipermetropía y las terapias que nos pueden ayudar.

Síntomas

El síntoma principal de hipermetropía es la visión borrosa en objetos y letras cercanas a nuestra vista, pero hay otros síntomas no menos importantes como son:

  • Dolor de cabeza al forzar la vista.
  • Cansancio ocular.
  • Dolor ocular (en algunos casos lloriqueo)
  • Frotarse los ojos y arrugar la frente.
  • Ojos bizcos (estrabismo) en niños.

Causas de la hipermetropía

Estas son las causas de la hipermetropía:

  • La curvatura del cristalino es poca para que se pueda conseguir un enfoque adecuado.
  • La poca profundidad que tiene el globo ocular, dando lugar a que el cristalino no pueda enfocar bien el haz de luz sobre la retina.

El método Bates: puede ayudar en las causas de la hipermetropía

El doctor William H. Bates elaboró el método de Mejora Natural de la Visión. Este método ha ayudado a resolver problemas visuales (como la hipermetropía) a muchas personas en todo el mundo.

Consta de tres principios:

  • Movimiento: las personas con problemas visuales mueven mucho menos los ojos respecto a las personas que no tienen problemas visuales. Esta falta de movimiento va extendiéndose a todo nuestro cuerpo afectando a las emociones y el pensamiento.
  • Centralización: la centralización es la fijación de la vista pero con movimiento, es decir, que las personas que tienen problemas visuales tienen tendencia a la fijación visual dejando los ojos inmóviles para poder tener un campo visual más amplio. Eso no es así ya que se fijan en un punto pero no abarcan el resto de mira, en el movimiento en enfoque se tiene mejor resultado y beneficio.
  • Relajación: la relajación ocular abarca la relajación entera de la persona. Hoy en día es difícil que podamos tener una relajación adecuada por nuestro ritmo de vida, pero si hacemos unos minutos de relación diaria tendremos beneficios a todos los niveles, incluido el ocular.
    La hipermetropía puede beneficiarse muchísimo de este Método.

Fitoterapia para paliar las causas de la hipermetropía

Para la hipermetropía tenemos una serie de plantas que actúan  sobre el globo ocular. Se prepara una infusión y se hace un baño ocular. Preguntad en vuestro herbolario o farmacia.

  • Eufrasia.
  • Manzanilla.
  • Ortiga.
  • El Ginkgo Biloba y los Arándanos pueden mejorar la microcirculación de la zona.

Vitaminas y minerales

  • Vitamina A: es la vitamina para la vista, recomendada para la perdida de visión, ceguera nocturna, glaucoma, conjuntivitis, cataratas.
  • Zinc: es uno de los minerales que  nunca deben de faltar para nutrir la vista.
  • Antioxidantes: ayudan a evitar la degeneración de todas las partes de nuestro ojo. La Luteína y los Carotenos son un claro ejemplo.

Acupuntura

La acupuntura es ideal para facilitar el enfoque de la visión y activa los músculos oculares.

Dietética y nutrición para la hipermetropía

La mejor dieta para la hipermetropía o cualquier otro problema de vista es la de ingesta de alimentos naturales ricos en vitaminas, como las naranjas, el apio, zanahorias, uvas, frutos secos, ensaladas, cebollas, cerezas, las verduras cocinadas al vapor para  evitar la perdida de vitaminas en la cocción.

La familia de los frutos del bosque (arándanos, fresas, moras, etc.) son imprescindibles por su gran efecto antioxidante sobre esa zona.
Evitar el café, carnes rojas, huevos, azúcares, dulces de pastelería, pan blanco y pastas industriales.

Valoración

4/5 - (1 voto)



Anterior artículo »
Siguiente artículo »

Suscripción gratuita

Recibe gratuitamente nuestro boletín mensual con las últimas novedades