Terapias para la hemiplejia

Vamos a conocer las terapias para la hemiplejia que es una consecuencia grave de un accidente cardiovascular que debe de ser tratado de forma urgente.

Terapias para la hemiplejia
Manoli Duart
Naturópata, Acupuntora, Masajista y Homeópata. Especialista en otras terapias como Reiki, Flores de Bach, Reflexología Podal e Iridiología.

¿Qué es la hemiplejia?

La hemiplejia es la parálisis de un lado del cuerpo como consecuencia de un accidente cardiovascular, vamos a conocer algunas terapias que nos pueden ser de ayuda.

Causas de la hemiplejia

Es la consecuencia de la lesión de los impulsos nerviosos del encéfalo o de la médula espinal provocado por un bloqueo de las arterias que priva al cerebro de la irrigación sanguínea.

La causa más frecuente  es la falta de riego sanguíneo al cerebro con la correspondiente necrosis cerebral, hay que tener en cuenta que si la lesión es el lado derecho la falta de sensibilidad aparecerá en el lado opuesto y viceversa. La hemiplejia no tiene edad, aunque es más común en personas mayores de 65 años.

Síntomas

La parte afectada por una hemiplejia, presenta una parálisis muscular, rigidez y al paso del tiempo atrofia muscular por la falta de movimiento. En general los síntomas dependen de la parte del cerebro que esta dañada.

Las lesiones que provoca la hemiplejia anulan el movimiento y la sensibilidad de una parte del cuerpo como puede ser: cara, brazo, pierna, no se descarta que pueda estar afectado dos miembros a la vez de una sola parte del cuerpo.
Suele ir acompañada con la disminución de la visión, capacidad auditiva, hay veces que incluso la capacidad de razonar.

Terapias para la hemiplejia

Hay varios tratamientos fisiológicos que ayudan a la persona que padece hemiplejia para que pueda tener mejor calidad de vida e incluso pueda recuperar algún tipo de movimiento.

  • Fisioterapia: es una de las terapias o técnicas más habituales ante una hemiplejia. En ella encontramos: la cinesiterapia, movimientos pasivos o activos de la parte afectada; reeducación de miembros afectados; fisioterapia respiratoria; tratamientos con frío y calor, etc.
  • Electroacupuntura: sesiones continuadas de electroacupuntura son ideales para la sensibilidad, rigidez, alarga la aparición de la atrofia muscular. En algunos casos se recupera en cierta medida la sensibilidad de los miembros.
  • Acupuntura: desde hace siglos es la técnica o terapia parra la himiplejia ya que es muy eficaz para paliar todas las afecciones que provoca este problema. Cuando antes empecemos el tratamiento más posibilidades de recuperación tendremos.
  • Reiki: las sesiones de Reiki pueden ir muy bien para aportar energía y calmar la rigidez del cuerpo, calmar dolor, así como para dar paz interior.

Fitoterapia o plantas medicinales otra de las terapias para la hemiplejia

Veamos algunas plantas que nos pueden ayudar:

  • Flor de Azahar: Calmante nervioso, relajante muscular
  • Amapola: Relajante muscular
  • Aloe Vera: en zumo es un antioxidante perfecto para encontrarnos bien por dentro.
  • Pasiflora: en caso de insomnio que en algunos casos aparece en personas con hemiplejia.

Otras terapias para la hemiplejia

  • Dietética: la dieta debe ser muy variada y sana. Evitaremos el alcohol y todas las grasas saturadas ya que precisamente el origen de este accidente vascular suele ser el exceso de colesterol, hipertensión, etc.
    Tendremos especial consideración en la ingesta de frutas, verduras y legumbres. Los alimentos ricos en ácidos grasos saludables serán nuestros aliados: frutos secos crudos, semillas de lino, chía, aceite de oliva, etc.
  • Masajes: el masaje es ideal para dar a la musculatura más elasticidad y movimiento. También puede ser calmante del dolor y relajante a todos los niveles tanto muscular como nervioso.
  • Flores de Bach: las flores de Bach pueden ayudar a aceptar la situación, calman el estado anímico alterado ayudando a la mejoría de la hemiplejia.
  • Osteopatía cráneo-sacral: puede ser sin duda otra de las grandes terapias para la hemiplejia.
  • Homeopatía: algunos remedios como el Árnica Montana puede también ayudarnos a medio plazo. Lo ideal sería consultar con un homeópata para que nos diga el remedio ideal así como la potencia y la frecuencia recomendable.

Valoración

3.7/5 - (3 votos)


Anterior artículo »
Siguiente artículo »