
¿En qué consiste?
Vamos a conocer los beneficios de la electroacupuntura que es una variante de la acupuntura clásica y consiste en el empleo de la corriente eléctrica, aplicada sobre la aguja de acupuntura mediante unos equipos de electroestimulación que están dotados de unos electrodos o pinzas de contacto que se conectan a las agujas una vez pinchadas.
Dichos equipos emiten una pequeña descarga eléctrica, de frecuencia e intensidad controladas el aparato, sobre los diversos puntos acupunturales de la zona a tratar.
Ventajas respecto a la acupuntura
El efecto terapéutico que se obtiene es mayor que empleando solamente la acupuntura, a causa de la circulación de la corriente eléctrica por dentro del organismo humano. Por lo tanto, el paciente mejora y se equilibra antes, lo que permite reducir el número de sesiones terapéuticas realizadas por el terapeuta.
La electroacupuntura posee un efecto analgésico superior a la acupuntura y la hace más efectiva en la reducción de cualquier tipo de dolor; incluso, en algunos países, se utiliza, con éxito, como anestesia en determinadas operacones quirúrgicas, para eliminar o reducir la anestesia farmacológica.
Indicaciones y beneficios de la electroacupuntura
Las indicaciones, aplicaciones y beneficios de la electroacupuntura son, básicamente, las mismas que para la acupuntura. Tiene unos resultados satisfactorios en el tratamiento del dolor, las neuralgias y las parálisis de los nervios.
Indicaciones: neuritis, neuralgias, parálisis, mialgia, hematomas musculares, contusiones, traumatismos articulares, ciática, artrosis, artritis, epicondilitis, bursitis, capsulitis del hombro, tendinitis, dolor dentario, enfermedades respiratorias, adicciones, disfunciones menstruales, enfermedades gastrointestinales, etc…
Produce los siguientes efectos sobre el cuerpo humano:
- Efectos primarios o físico-químicos: efecto térmico, por aumento de la temperatura en la zona tratada y un efecto químico, al hacer variar la composición química de la estructura interna de los tejidos.
- Efectos secundarios o fisiológicos: vasodilatación, analgesia y acción excitomotriz o contracciones en los músculos esqueléticos, para prevenir la atrofia muscular, disminuir los espasmos y mejorar la circulación y nutrición en el músculo.
Las estimulaciones eléctricas de los aparatos de electroacupuntura, dependiendo de la intensidad de corriente utilizada, pueden ser:
- Fuertes: utilizadas para problemas psíquicos, parálisis y adormecimiento muscular. No suelen utilizarse en occidente porque producen bruscas contracciones musculares que resultan inaguantables para el paciente.
- Medias: se utilizan para favorecer la contracción muscular, tienen efecto analgésico (dolor) y se emplean para la práctica totalidad de las enfermedades. Producen contracciones musculares sin grandes molestias.
- Débiles: se utilizan para patologías coronarias, neurastenia, pacientes muy débiles y para casos infantiles. Producen leves temblores de los músculos sin producir dolor.
Precauciones y contraindicaciones
Vistas las indicaciones y beneficios de la electroacupuntura hemos de conocer sus contraindicaciones y algunas precauciones:
- Está prohibido cruzar horizontalmente con la corriente eléctrica el corazón y la médula espinal.
- Evitar en pacientes que lleven marcapasos.
- No se aplicará sobre órganos transplantados, prótesis metálicas, placas ni tornillos metálicos.
- Mejor evitarla en embarazadas.
- Se debe utilizar con prudencia en pacientes que padecen enfermedades cardíacas, que estén muy debilitados o que experimenten mareos por las agujas.
- Las estimulaciones son más fuertes que las de la acupuntura, por lo que la intensidad de la corriente deberá ser la que soporte el paciente.
Breve historia de la electroacupuntura
Nació en Francia en 1810 de manos del Dr. Louis Berlioz que fué el primero en estudiar los efectos de la electroestimulación sobre las agujas de acupuntura.
- En 1825 el Dr. Sarlandiere aplicó corrientes eléctricas en casos de ciáticas y escribe el primer tratado de electroacupuntura.
- En 1912, el Dr. Perthes desarrolla el primer estimulador eléctrico para la estimulación selectiva de nervios y sus correspondientes músculos.
- En 1921 el Dr. Golden publica en el British Journal of Medicine el éxito de su tratamiento con electroacupuntura de un caso de neuritis.
- En 1934 los chinos crean el primer aparato de electroacupuntura.
- En 1955 el Dr. Zhu Longyu, publica un libro sobre las dos maneras de trabajar con esta técnica:
- Trabajar sobre el «Sistema Nervioso Periférico».
- Trabajar sobre la «Teoría de los meridianos» de la Medicina Tradicional China.
- Pero es con la aparición de la anestesia acupuntural cuando la electroacupuntura adquiere su peso específico.
Siguiente artículo » ¿Qué es el dolor para la medicina tradicional China?