Cosas a tener en cuenta si tienes intolerancia al huevo

La intolerancia al huevo puede afectarnos de un modo realmente muy serio, incluso de forma muy grave, por lo que este artículo nos puede ser de gran ayuda.

Cosas a tener en cuenta si tienes intolerancia al huevo
Rosa Francés Cardona
Acupuntora, MTC, hipnosis, Dietética y Nutrición. Regente de la Herboristería Herbasana de Canals (Valencia).

Alergia o intolerancia al huevo

Las alergias se manifiestan con mayor frecuencia en la infancia; éstas son reacciones o respuestas inapropiadas del organismo ante una sustancia concreta denominada alérgeno; en el caso que nos ocupa sería el huevo.

El huevo es una de las causas mas frecuente de alergia alimentaria en niños, junto a la leche.
Si tenemos intolerancia al huevo nuestro cuerpo reaccionará negativamente a la proteína que contienen los huevos.  Lo más común es ser intolerante a la clara,la intolerancia a la yema es menos habitual.

Si se padece este tipo de intolerancia a alergia se ha de ser muy cuidadoso ya que el huevo forma parte de gran cantidad de platos y de productos de repostería, en muchas ocasiones es uno de los «alimentos ocultos».

Si tenemos algún tipo de reacción extraña al comer huevo, en el párrafo siguiente hablamos de los síntomas de la intolerancia, es conveniente acudir al especialista y realizar las pruebas necesarias para detectar ha sido una reacción puntual o si se padecemos una alergia o intolerancia al huevo.
El diagnostico es importante para poder tomar las medidas necesarias para evitar comer huevos o cualquier otro alimento que pueda contenerlo.

Los síntomas más frecuentes de la alergia o intolerancia al huevo

Conozcamos los síntomas más habituales de la alergia o intolerancia al huevo:

  • Reacciones cutáneas tales como eccemas, erupciones, acné o picazón.
  • Síntomas gastrointestinales agudos.
  • Dificultades para respirar.
  • En los casos más graves una reacción generalizada de anafilaxia (reacciones anteriores junto con hipotensión, colapso vascular y disrritmias cardiacas).
  • En algunos casos de niños con dermatitis atópica se ha relacionado la alergia con una exacerbación de la dermatitis.
  • Dolor e hinchazón en las artículaciones.
  • Cansancio y fatiga generalizados.

Consejos a seguir si se padece intolerancia al huevo

Si se padece una alergia o intolerancia al huevo estos consejos son de gran utilidad:

  • El tratamiento habitual de la alergia al huevo es evitar su ingestión y los alimentos que lo contienen mediante una dieta de exclusión estricta.
  • Leer cuidadosamente las etiquetas de todos los alimentos manufacturados que se compren.
  • Buscar alimentos sustitutivos con el fin de confeccionar una dieta que cubra los requerimientos nutricionales de la persona afectada.
  • También es muy recomendable que el alérgico porte, en un brazalete, pulsera o chapa identificativa, con letra clara y bien visible, su calidad de alérgico y a qué alimento en concreto lo es.
  • Algunos especialistas están probando, en pacientes con alergia al huevo, una nueva técnica que consiste en ir introduciendo el huevo en dosis pequeñísimas pero progresivas. Al cabo de varios meses hay personas que ya empiezan a tolerar el huevo aunque sea en poca cantidad. Aunque nunca les convenga comer huevos este tratamiento puede suponer una gran tranquilidad para el paciente ya que si por error consume algo no corre el grave riesgo que tiene ahora de shock anafiláctico. Preguntad a vuestro médico si se hacen estos tratamientos en vuestra zona.

Alimentos que contienen huevo

Es conveniente, en caso de ser intolerantes o alérgicos al huevo, que siempre comprobemos al composición de los alimentos que vamos a tomar, si no los hemos cocinado nosotros.

El huevo es uno de los ingredientes más usados:

  • Dulces, merengues, helados, batidos, turrones, flanes, cremas, caramelos, golosinas…
  • Productos de pastelería y bollería: bizcochos, magdalenas, galletas, pasteles…
  • Hojaldres, empanadas, empanadillas…
  • Salsas (mayonesa), gelatinas.
  • Algunos cereales de desayuno.
  • Pastas al huevo, rebozados, empanados…
  • Fiambres, embutidos, salchichas, patés.
  • Algunos cafés con crema sobrenadante (capuchino…).

Las personas con alergia o intolerancia al huevo deben de vigilar el etiquetaje de los alimentos ya que a veces el huevo puede aparecer con otro nombre o indicar productos elaborados a partir del huevo.

Como componente de otros alimentos puede estar etiquetado como:
Lecitina (a no ser de soja), lisozima, albúmina, coagulante, emulsificante, globulina, livetina, Ovoalbúmina, ovomucina, ovomucoide, ovovitelina, vitelina, E-161b (luteína, pigmento amarillo).

Otras posibles fuentes de huevos o productos que contengan derivados del huevo

  • Un glaseado brillante u horneado de color amarillo puede indicar la presencia de huevo.
  • Las claras del huevo y las cáscaras pueden utilizarse como sustancias clarificantes en sopas, consomés, caldos, sopitas y cafés.
  • Es necesario prestar atención a productos cosméticos (jabones, geles, cremas, champús).
  • Pequeñas cantidades de huevo pueden contaminar los utensilios de cocina y no debe utilizarse para el paciente el mismo aceite en el que se haya cocinado previamente huevo.
  • Debe de evitarse la administración de medicamentos que contengan Lisozina.
  • Vacunas (algunas pueden contener proteínas de huevo).

Alternativas al huevo en la cocina

Cuando padecemos alergia al huevo hemos de buscar alternativas a la hora de cocinar:
Por una mezcla de harina de garbanzo y agua hasta conseguir una consistencia similar a la de la tortilla, el secreto esta en dejarla reposar unos momentos después de cocinarla.

Para pincelar palmeras, croissant o similares:
Margarina vegetal derretida con azúcar y agua.
1 cucharadita de alga agar-agar diluida en 1 vaso de agua hirviendo junto con 1 cucharadita de margarina vegetal.

En rebozados se puede sustituir por:
Harina especial para rebozados (no contiene huevo).
Harina para cocinar sin huevo (sirve también para repostería).
Mezcla de cerveza o soda con harina de trigo normal.
Harina de Témpura.
Harina de soja diluida en agua (4 cucharadas de agua por cada 2 de harina por cada huevo que haya que sustituir).
Linaza molida diluida en agua (4 cucharadas de agua por cada 2 de linaza).

Valoración

4.7/5 - (4 votos)



Anterior artículo »
Siguiente artículo »

Suscripción gratuita

Recibe gratuitamente nuestro boletín mensual con las últimas novedades