Intolerancia a la histamina, qué es y por qué se produce

La intolerancia a la histamina se produce si el organismo genera esta sustancia en gran cantidad o por la ingesta de alimentos que son ricos en ella.

Intolerancia a la histamina, qué es y por qué se produce
Begoña García
Técnico Superior en Dietética con enfoque ecológico y natural, Educadora social y Economista.

¿Qué es la histamina?

La histamina es una sustancia natural que nuestro organismo produce. Una de sus funciones más importante está en el sistema inmune puesto que interviene en las reacciones de hipersensibilidad inmediata y alérgica, aunque tiene otras muchas labores en nuestro cuerpo.

Además de producirla nuestras células, se encuentra en muchos de los alimentos que ingerimos. A medida que los alimentos van perdiendo la frescura, los niveles de histamina van aumentando por la actividad microbiológica.

Por lo tanto en nuestro organismo habrá histamina producida por él mismo e histamina que provendrá de los alimentos. Esta sustancia es degradada por dos enzimas, la Diamino Oxidasa, más conocida como DAO, y la HNMT. La enzima DAO es la que se encarga principalmente de su metabolización en el intestino.

Intolerancia a la histamina

Cuando hay una buena metabolización de la histamina en el intestino no surgen problemas. Por el contrario, si se produce alguna alteración en su metabolismo, como no se degrada correctamente, pasa al torrente sanguíneo y se alteran los valores normales de histamina en sangre. Esto se conoce como intolerancia a la histamina y produce síntomas como:

  • Malestar digestivo: náuseas, sensación de saciedad, hinchazón, colon irritable, estreñimiento.
  • Reacciones alérgicas respiratorias: tos, estornudos, rinitis, dificultad para respirar.
  • En la piel: rubor facial, piel seca, dermatitis.
  • Afectaciones en el sistema cardiovascular: arritmias, taquicardias, baja tensión.
  • Dolor muscular, de huesos o migrañas.
  • Síndrome premenstrual más pronunciado.
  • Cansancio y alteraciones del sueño.

La intolerancia a la histamina a veces se confunde con una falsa alergia. Sus síntomas son parecidos pero las pruebas de alergia dan negativo.

Déficit de DAO

El origen de la intolerancia a la histamina puede deberse a una producción excesiva por parte del organismo o a un déficit en la producción de la enzima DAO. Este último suele ser la principal causa.

Los motivos del déficit de DAO son:

  • Enfermedades intestinales crónicas, como el síndrome del intestino irritable, gastritis, úlceras, enfermedad de Crohn o incluso un sobrecrecimiento bacteriano de larga duración. Este tipo de afecciones pueden dañar la mucosa del intestino reduciendo la producción de la enzima DAO.
  • Déficit de vitaminas y minerales, especialmente la vitamina B6, vitamina C, cobre y zinc.
  • Medicación y consumo de alcohol, ya que pueden inhibir la actividad de la enzima DAO.

Para diagnosticar el déficit de DAO el médico ha de solicitar unas pruebas.

Tratamiento de la intolerancia a la histamina

Bajo la supervisión de un profesional sanitario se seguirá una dieta con alimentos bajos en histamina y suplementación. Estas dietas reducen el nivel de histamina en el organismo y aumentan la actividad de la enzima DAO.

Alimentos ricos en histamina:

  • Fermentados de todo tipo.
  • Conservas.
  • Embutidos, quesos curados y patés.
  • Tomate (también procesado), espinacas, berenjena y aguacate.
  • Clara de huevo.
  • Frutos secos.
  • Chocolate.
  • Alcohol.

Hay otros alimentos que sin ser ricos en histamina, hacen que nuestro organismo libere gran cantidad de esta sustancia al ingerirlos. En este grupo encontramos:

  • Cítricos, fresas, piña y kiwi.
  • Marisco.
  • Leche.

Además de tener en cuenta estas dos listas de alimentos, hay que seguir las siguientes recomendaciones:

  • Llevar una alimentación lo más fresca posible.
  • Vigilar el estado de los alimentos porque cualquier alteración en su transporte o conservación puede incrementar su nivel de histamina.
  • No guardar los restos de alimentos más de 48 horas.
  • Evitar el consumo de algunos medicamentos como analgésicos, antibióticos, corticoides o antihistamínicos.

Valoración

4.5/5 - (2 votos)


Anterior artículo »
Siguiente artículo »