Interacción entre fármacos y alimentos

¿Conoces la interacción entre fármacos y alimentos? Te explicamos cuáles son estas interacciones y qué efecto pueden tener sobre nuestro organismo.

Interacción entre fármacos y alimentos
Nora Hortos Ibanco
Técnico superior en dietética con enfoque ecológico e integrativo.

¿Qué es un fármaco?

Antes de hablar de la interacción entre fármacos y alimentos debemos tener claro que es un fármaco. Cuando hablamos de fármacos nos referimos a cualquier compuesto químico que pueda afectar a los procesos biológicos relacionados con la nutrición.

Las interacciones entre fármacos y alimentos pueden ser desde intrascendentes hasta letales, en algunos casos.

Interacción entre fármacos y alimentos: 
Existen dos tipos de interacciones entre fármacos y alimentos: las interacciones alimento-fármaco y las interacciones fármaco-alimento/nutriente.

Interacción alimento-fármaco

Dentro de este grupo encontramos las interacciones farmacocinéticas y las farmacodinámicas.

  • Farmacocinéticas. En este tipo de interacciones entre fármacos y alimentos vemos cómo afecta el alimento sobre el fármaco. Son bastante frecuentes pero difíciles de prever y controlar. Influyen en la absorción, metabolización o excreción del fármaco, así que la acción del mismo puede verse aumentada, disminuida o retardada. Algunos ejemplos son:
  • Ajo en cantidades altas: reduce la absorción y aumenta el metabolismo de algunos fármacos como Saquinavir y otros inhibidores de la proteasa.
  • Leche: reduce la absorción de preparados de hierro.
  • Aguacate: disminuye la eficacia de anticoagulantes orales y disminuye la absorción debido a su alto contenido en grasa (20%).
  • Crucíferas: disminuyen la eficacia de anticoagulantes orales.
  • Alimentos ricos en flavonoides (te, cebollas, soja, vino): aumentan los niveles de algunos antipsicóticos, anticoagulantes y AINEs debido a que inhiben algunas
  • Alimentos de origen animal (menos la leche y derivados) y cereales: aumentan la eliminación de medicamentos básicos como anfetaminas o antiácidos debido a su capacidad acidificante (modifican el pH urinario).
  • Farmacodinámicas. Estas interacciones entre fármacos y alimentos pueden resultar en la potenciación o el antagonismo del efecto del fármaco y son más infrecuentes. Algunos ejemplos son:
  • Cebollas y anticoagulantes: se potencia el efecto.
  • Regaliz con antihipertensivos y digitálicos: efecto antagonista con hipertensivos y riesgo de toxicidad con digitálicos.
  • Vitaminas liposolubles (suplementos) con anticoagulantes cumarínicos: efectos antagonistas con la vitamina K y efectos agonistas con A, D y E.
  • Fitoestrógenos (soja): antagonizan con la acción anti estrogénica del tamoxifeno.

Interacción fármaco-alimento/nutriente

En este tipo de interacciones entre fármacos y alimentos, vemos como ciertos fármacos pueden afectar al estado nutricional de un individuo actuando sobre la ingesta, absorción, metabolismo, excreción y utilización de nutrientes.

  • Efecto sobre la ingesta. Algunos fármacos pueden producir fata de apetito, alteraciones en el gusto o el olfato y efectos adversos a nivel gastrointestinal.
  • Efecto sobre la absorción de nutrientes. Como, por ejemplo, los antiácidos con aluminio afectan la absorción de fósforo, calcio, hierro, cobre y folatos o los diuréticos afectan a la absorción de calcio, potasio, magnesio y zinc.
  • Efecto sobre el metabolismo de nutrientes. Las más afectadas son las vitaminas D, B6, B12 y B9.
  • Efecto sobre la excreción de nutrientes. Los más afectados son los minerales dado que o bien se ven retenidos o bien se pierden más de la cuenta. Por ejemplo, con los diuréticos perdemos sodio, potasio, magnesio, calcio y vitamina B1.

Factores implicados en la aparición de interacción entre fármacos y alimentos

Los factores implicados en la aparición de la interacción entre fármacos y alimentos pueden estar relacionados con el fármaco en sí o con la persona que los toma.

Si están relacionados con el fármaco se pueden deber a:

  • Margen terapéutico estrecho. La dosis que se suele administrar está próxima a la dosis tóxica. Esto pasa, por ejemplo, con los hipotensores, hipoglucemiantes orales, anticonceptivos orles, etc.
  • Requieren una concentración plasmática sostenida que puede aumentar su absorción.
  • Tienen una curva dosis-efecto muy pronunciada. Pequeños cambios en la dosis suponen un gran cambio en el efecto producido.

Si están relacionados con quien los toma debemos poner atención en los siguientes casos:

  • Además de encontrarse un elevado consumo de fármacos, tienen las capacidades de absorción, metabolización y excreción alteradas y a veces un estado nutricional comprometido.
  • Embarazadas
  • Lactancia
  • Niños
  • Estado de malnutrición
  • Inmunosuprimidos

Ventajas de reducir al mínimo la interacción entre fármacos y alimentos

  • Los medicamentos ejercen los efectos deseados para los que son suministrados.
  • Los pacientes no abandonan el tratamiento, gracias a la efectividad del mismo y a la mejoría de la patología.
  • Se reduce al mínimo la necesidad de tratamientos farmacológicos adicionales.
  • Son necesarios menos suplementos calóricos o nutricionales, como consecuencia del control de la enfermedad y, en consecuencia, el estado nutricional también.
  • Se evitan los efectos adversos, ya sea por la falta o el exceso de fármacos.
  • Se mantiene un estado nutricional óptimo.
  • Se evitan accidentes y lesiones.
  • Se reducen al mínimo las complicaciones de la enfermedad.
  • Se reduce el coste de los servicios sanitarios (menos tiempo de hospitalización, menos fármacos y menos intervenciones).
  • Se previenen los déficits nutricionales tras la utilización prolongada.

Valoración

4/5 - (1 voto)



Anterior artículo »
Siguiente artículo »

Suscripción gratuita

Recibe gratuitamente nuestro boletín mensual con las últimas novedades