
¿Qué es el Inconsciente colectivo
Según Carl Jung, se compone de lo que él denominó «arquetipos». Éstos corresponden a las experiencias de la humanidad típicas como enfrentar la muerte o elegir pareja y encontró su expresión en las religiones, mitos, leyendas, cuentos de hadas, fantasías y la Alquimia.
Se puede definir como las sensaciones, pensamientos y memorias compartidas por toda la humanidad. Se manifiesta en rituales como puede ser una boda, honores a la bandera, los cumpleaños, bautizos, etc.
¿Cómo nos afecta el inconsciente colectivo?
Es una «herencia psíquica». Es el acumulado de las experiencias vividas como especie; un conocimiento con el que todos nacemos y compartimos. Pero del que nunca somos plenamente conscientes, a partir de él, se establece una influencia sobre todas nuestras experiencias y comportamientos de la vida cotidiana, sobretodo en las cuestiones emocionales.
Los contenidos del inconsciente colectivo son los llamados arquetipos, que son una tendencia innata a experimentar las cosas de una determinada manera.
Existe una serie de experiencias que denotan los efectos del inconsciente colectivo como puede ser el amor a primera vista o el dejavu.
Algunos arquetipos son
El materno, El maná o poder espiritual, La sombra que esta compuesta por el sexo y los instintos, viene de cuando nos limitábamos a la sobrevivencia y la reproducción, es el «lado oscuro» del Yo.
Otro arquetipo es la persona: representa nuestra imagen pública, es la máscara que usamos para salir al exterior, es la impresión que queremos brindar para satisfacer los roles que la sociedad nos exige, pero, puede confundirnos, y podemos llegar a creer que realmente somos lo que pretendemos ser.
Otro arquetipo es el Ánima y Animus: Una parte de la persona es el papel masculino o femenino que debe interpretar, nos desarrollamos bajo la influencia social, la cual poco a poco nos convierte en hombres y mujeres.
En todas las culturas, las expectativas que recaen sobre cada uno difieren, y están basadas sobre diferentes papeles como puede ser la reproducción, el cuidado de los hijos y el sustento, entre otros, todavía se espera que las mujeres sean más afectivas y menos agresivas; que los hombres sean más fuertes y menos emocionales.
Pero Jung creía que estas expectativas significaban que solo hemos desarrollado la mitad de nuestro potencial. El ánima es el aspecto femenino presente en el inconsciente colectivo de los hombres y el Animus es el aspecto masculino presente en el inconsciente colectivo de las mujeres.
Este es también el arquetipo responsable de nuestra vida amorosa. Cuando nos enamoramos a primera vista, nos hemos topado con alguien que ha llenado nuestro arquetipo ánima o Animus plenamente.
Otros arquetipos
Jung decía que no existía un número fijo de arquetipos que pudiésemos nombrar, estos se superponen y se combinan entre ellos según la necesidad individual o colectiva, y su lógica no responde a los estándares lógicos que entendemos común mente.
¿Se puede cambiar?
El cambio es constante, y conforme avanzan las generaciones, la humanidad va evolucionando y adaptándose a su medio y a los avances tanto tecnológicos como ambientales, también de forma individual podemos hacernos conscientes e ir modificando las conductas que no nos gustan o que nos traen ciertos problemas o complicaciones. Al concientizarse y ser percibido el inconsciente colectivo, cambia, de acuerdo al individuo en que surge esta consciencia.
¿Sabias que?
Tenemos el inconsciente colectivo de nuestros padres, familia cercana, familiares que no conocemos, nuestro pueblo o ciudad, nuestro país y toda la humanidad.
La meta de la vida es lograr un self; El self es un arquetipo que representa la trascendencia de todos los opuestos, de forma que cada aspecto de nuestra personalidad se exprese de forma equitativa, no somos ni masculinos ni femeninos somos ambos; lo mismo para el Yo y la sombra, para el bien y el mal, para lo consciente y lo inconsciente, también lo individual y lo colectivo. Si no hay opuestos no hay energía y dejamos de funcionar, ya no necesitaríamos actuar.
El trabajo de Jung tuvo como objetivo reconciliar los estados diversos de la personalidad, que él vio divididos como son el pensamiento, la intuición, la sensación y la percepción, ayudando a confrontar el inconsciente personal e integrándolo con el inconsciente colectivo.