Hiperactividad en adultos: terapias que pueden ayudar

La hiperactividad en adultos suele causar muchos problemas laborales, familiares y de todo tipo así que veamos sus causas y tratamientos naturales.

Hiperactividad en adultos: terapias que pueden ayudar
Almudena Reguero
Periodista especializada en temas de salud y terapias naturales.

Aunque en principio se cree que la hiperactividad es un problema que solo afecta a niños y adolescentes, no es así, ya que muchos adultos lo padecen. Se calcula que alrededor del 40% de los niños seguirán teniendo parte de los síntomas de este trastorno cuando sean adultos.

Diferencia entre hiperactividad y ser muy activo

No debemos confundir a una persona hiperactiva con una  muy activa. La persona activa es aquella que tienen mucha energía y es capaz de llevar a cabo muchas actividades a lo largo del día, mientras que cuando hablamos de hiperactividad en adultos nos referimos a gente muy impulsiva y desorganizada, siempre haciendo planes, empieza muchas cosas y en la mayoría de las ocasiones las abandona sin terminar.

También es inquieta, no puede evitar mover los pies, siempre necesita tener algo entre las manos, le cuesta estar sentado, habla mucho y gesticula moviendo los brazos y las manos.

Causas de la hiperactividad

La hiperactividad es un trastorno heterogéneo, por lo tanto no se puede hablar de una causa única. Según los especialistas se trata de un trastorno que se hereda y motivado por un desequilibrio de determinadas neurotransmisores, sustancias químicas cerebrales encargadas de transmitir la información entre las neuronas.

A continuación veremos terapias naturales para la hiperactividad en adultos aunque son aplicables a los niños si así lo indica el especialista.

Terapias para la hiperactividad en adultos

Vamos a conocer algunas de las terapias efectivas en caso de hiperactividad en adultos.

Complementos para la hiperactividad en adultos:

  • Aminoácidos: triptófano, glutamina, taurina y tirosina son aminoácidos que ayudan a que los neurotransmisores funciones correctamente.
  • Vitaminas del grupo B: favorecen la transmisión de los impulsos nerviosos e intervienen en la síntesis de muchos transmisores.
  • Minerales: Magnesio, zinc, hierro, fosforo, calcio y litio son minerales indispensables para el correcto funcionamiento del cerebro.
  • Fosfolípidos: la fosfatidilserina y la fosfatidilcolina son fosfolípidos están presentes en las células cerebrales, y participan en la formación y mantenimiento de los neurotransmisores.
  • Omega 3: los ácidos grasos esenciales EPA y DHA son componentes estructurales de las membranas celulares del sistema nervioso, colaboran en el buen funcionamiento y rendimiento mental, en el control de la atención y evitan los problemas de movimiento.

Plantas medicinales:

  • Ginkgo biloba aumenta el riego sanguíneo en el cerebro, facilitando que las neuronas reciban mayor cantidad de oxígeno y nutrientes
  • Tila, valeriana y pasiflora: reducen la ansiedad y la tensión nerviosa
  • Avena silvestre, verbena, y zapatito de dama: tonifican y equilibran el sistema nervioso central y eliminan la tensión nerviosa.

Flores de Bach para la hiperactividad:

  • Clematis: falta de concentración, distracción, estar ausente.
  • Cherry plum: falta de concentración y nerviosismo.
  • Impatiens: impaciente, se enfada con facilidad.
  • Larch: falta de confianza y sentimientos de inferioridad.
  • Verbena: hiperexcitación, entusiasmo excesivo.

Otros consejos

Yoga:

El yoga es una de las disciplinas más aconsejables  para la hiperactividad en adultos (y para niños) ya que actúa equilibrando  todos los planos, físico, mental y emocional.

Ayuda a disminuir los niveles de ansiedad, produce calma y relajación, mejora la respiración, la concentración y la memoria, y además,  incrementa la autoestima.

Pautas básicas:

  • Aprende a controlarte, antes de decir o hacer algo de lo cual puedas arrepentirte, es mejor desconectar un momento. Cuenta hasta diez, haz ejercicios de respiración o da un paseo.
  • Aprende técnicas de relajación tanto para el cuerpo como para la mente.
  • Haz ejercicio al aire libre, te ayudará a eliminar el exceso de energía, además conseguirás una mejor oxigenación de tu organismo.

En el trabajo:

  • Aprende a organizarte, antes de emprender una tarea, es conveniente que hagas una buena planificación.
  • Los grandes proyectos divídelos en partes más pequeñas para poder llevarlos a cabo mejor.
  • Toma tiempos de descanso en el trabajo, cuando hacemos la misma actividad durante un tiempo decae la concentración.
  • En las reuniones procura hablar despacio, se claro y procura no irte por las ramas e intenta no gesticular en exceso.

Un consejo para los adultos hiperactivos

Antes de hacer cualquier actividad tómate un tiempo para reflexionar y planificarla, así conseguirás cometer menos errores y obtendrás resultados más óptimos.

Valoración

4.7/5 - (3 votos)