
¿Que son los helados naturales?
Los helados naturales son la alternativa saludable al famoso helado comercial. Puedes hacerlos cremosos o de hielo, sin azúcar añadido o con endulzantes naturales, de muchos sabores diferentes y con ingredientes 100% naturales.
La mayor diferencia está en que podemos hacerlos en casa con alimentos muy sencillos y de calidad (100% naturales). En menos de 15 minutos puedes elaborar un helado a tu gusto, ya que existen infinidad de posibilidades y maneras de hacerlos.
Cada vez más gente toma consciencia de que la alimentación es un pilar fundamental para mantener un buen estado de salud, y por esta razón son cada vez más las alternativas que surgen buscando complacer todos aquellos paladares que no quieren dejar de disfrutar de un dulce o un postre, pero sin dejar de cuidarse.
Principales beneficios de preparar tus propios helados naturales
Tenemos que ser conscientes de que en la actualidad el consumo elevado de azucares está ligado al alto consumo de productos procesados, los cuales están directamente relacionados con la posibilidad de sufrir enfermedades cardiovasculares, obesidad, diabetes tipo 2, hipertensión o síndrome metabólico.
Hoy en día estamos rodeados de tentaciones que nos dificultan el hecho de llevar una dieta saludable o sin exceso de azucares como puede ser el hecho de disfrutar de un rico helado en verano, tanto de postre como en cualquier momento del día.
Por este motivo, el hecho de hacerte tu propio helado en casa conlleva que además de no dejar de disfrutar de algo que nos apetece, podamos elegir nosotros de que ingredientes queremos hacerlo y al ser alimentos naturales nos beneficiaremos de todos sus nutrientes.
A continuación os explico que beneficios de los helados naturales que puedes preparar en casa:
- En los helados naturales sustituimos las grasas del aceite de palma o las grasas hidrogenadas que tienen los helados comerciales por las propias grasas saludables que tienen los propios alimentos, como las grasas del aguacate, los aceites de los frutos secos, la manteca de cacao del chocolate, la grasa de la leche o la nata, el aceite de coco que contiene la leche de coco o incluso podemos utilizar natas vegetales para montar y cocinar. Además podemos utilizar alimentos con alto contenido en omega-3 como semillas de chía, de lino, o nueces y con omega-6 que proviene de semillas de girasol o de sésamo, entre otros. Los podremos añadir tanto en la propia elaboración del helado como de topping y recordemos que estos ácidos grasos no pueden ser sintetizados por el organismo y deben ser aportados por la dieta así que estamos ayudando al buen funcionamiento de nuestro organismo.
- También existen muchas alternativas al azúcar refinado o al sirope de maíz que suelen llevar los helados que compramos en heladerías, como los siropes de arce o agave, panela, dátiles, orejones, miel, algarroba, melaza, o incluso podemos usar edulcorantes sin calorías como la stevia. Aunque el hecho de añadirle azúcar a la receta, siempre es algo opcional y que irá a gustos, puesto que en muchas frutas ya están presentes esos azucares que servirán para endulzar y ensalzar el sabor del helado natural, sobre todo si están maduras. Tener en cuenta eso sí, que los hidratos de carbono de la mayoría de endulzantes, excepto de los frutos, carecen de vitaminas y minerales, y además aporta muchas calorías pero muy pocos nutrientes. Es mejor apreciar los alimentos tal cual, sin añadir otros potenciadores, y aprovechar el dulzor que nos dejan los propios alimentos.
- Los helados comerciales llevan saborizantes artificiales y otros condimentos como los conservantes, mientras que en los naturales, si queremos darle un poco más de sabor podemos utilizar ingredientes saludables como especies, hierbas u otros condimentos como la canela, vainilla, levadura de cerveza, anís o menta, totalmente sanos y beneficiosos para nuestra salud.
- Por lo tanto, los helados hechos en casa nos asegura que utilicemos materias primas de calidad, con todos sus nutrientes, y no polvos o concentrados industriales. Hablamos de un proceso de elaboración casero y sin ningún proceso químico.
Helados cremosos
Los helados cremosos se caracterizan por su consistencia más parecida a los helados de crema de las heladerías, siendo el principal componente un sólido, por ejemplo, plátano o yogur.
En caso de hacerlo con plátano, este siempre debe ser congelado previamente y lo más maduro posible para que nos aporte el sabor dulce. Lo trituramos en la batidora o procesador de alimentos hasta que tengamos el puré de plátano hecho y con la textura que deseamos. Ahora podemos añadir multitud de ingredientes para hacerlo diferentes sabores. Desde mezclarlo con otras frutas como fresas, moras, melocotón, hasta con cacao puro, esencia de vainilla, té matcha o incluso frutos secos como avellanas o nueces de macadamia. Lo vuelves a triturar todo en la batidora y en unos minutos tienes listo tu helado.
Si utilizas como base el yogur, lo podrás hacer con otras frutas, y lo único que tendrás que tener en cuenta es que la fruta debe congelarse previamente. Mezclas el yogur con la fruta y si quieres le añades un endulzante, lo bates unos tres o cuatro minutos y lo metes en el congelador unas dos horas.
Para los más exigentes y que busquen hacer su helado más parecido a los comerciales tienen que tener en cuenta que si quieren conseguir que quede bien cremoso deberán elegir frutas con poca agua, como frutos rojos, higos o melocotones y siempre contra más maduros, mejor. También nos ayudará el utilizar algún tipo de grasa saludable como la crema de cacahuetes o leche de coco. Y si no tenemos una heladera lo que podemos hacer es meter dentro del congelador el recipiente con el helado obtenido, y durante 3 o 4 horas remover nosotros mismos la mezcla obtenida con una varilla o cuchara cada 15 minutos para evitar que se formen cristales de hielo hasta conseguir la consistencia que deseamos.
Helados naturales de hielo o polos
Este tipo de helado es más refrescante y todavía necesita menos trabajo, simplemente tenemos que elegir la fruta que más nos guste o nos apetezca, triturarla o trocearla en algunos casos como con las fresas, la pera o la manzana y en otros, como con el limón o la naranja, haciendo zumos directamente y congelándolo. Si la hemos triturado al competo vertemos el puré en unos moldes para helado o algún sustitutivo como moldes para madalenas, vasos de plástico o vasos de yogur y los metemos en el congelador un mínimo de 6 a 8 horas. O si quieres pones los trozos de fruta en el molde y le añades una bebida vegetal o leche. También aquí existen muchas posibilidades ya que puedes elegir las frutas que más te gusten, de uno o varios sabores, con o sin azúcar, o incluso si quieres puedes añadir algún alimento más, como semillas de chia, virutas de chocolate, coco rallado, etc.
Beneficios de los helados naturales para veganos, intolerantes a la lactosa, diabéticos y deportistas
Veamos las ventajas y beneficios de los helados naturales preparados en casa para aquellas personas que siguen unas dietas «diferentes»:
- Los helados naturales son ideales para personas veganas e intolerantes a la lactosa ya que pueden sustituir perfectamente los huevos y lácteos por bebida vegetal, yogur de soja o nata para veganos.
- También se pueden adaptar para personas diabéticas, haciéndolos bajos en grasa y con fructosa en vez de azúcar refinado, es decir, solo con el azúcar de la propia fruta.
- Los deportistas que lleven una dieta estricta también pueden adaptar sus helados si no añaden ni grasas ni azúcar. Por ejemplo, los helados caseros de hielo no tienen nada de grasa y muy pocas calorías si solo añadimos fruta triturada. O si prefieren hacerlos ricos en proteína pueden añadir leche de vaca o de coco, leche desnatada o yogur natural. Además se les pueden añadir también superfoods como germen de trigo, asaí, levadura de cerveza, algas, bayas de goji, semillas de chia, semillas de lino, semillas de cáñamo, té matcha, maca, etc. Como alternativa al azúca rpodemos utilizar otros endulzantes como el sirope de coco o azúcar de coco, muy recomendados en estos casos ya que tiene un índice glucémico bajo y con lo cual no eleva los niveles de glucosa en sangre.
Como vemos son muchos los beneficios de los helados naturales frente a los industriales por lo que si nos atrevemos a prepararlos podremos disfrutar de ellos sabiendo que lo que tomamos es realmente bueno para nosotros.
Siguiente artículo » Clases de suplementos Nutricionales