
Qué es la goma xantana
La goma xantana es un polisacárido que resulta de la fermentación de distintos carbohidratos por la bacteria Xanthomonas Campestris. Esta bacteria es la responsable de que los vegetales se pongan oscuros cuando llevan demasiado tiempo en la estantería.
Aunque este producto se produzca en un laboratorio con las condiciones óptimas para su obtención, podemos decir que es un aditivo natural por qué se fabrica a base de ingredientes naturales.
Se presenta en forma de polvo blanco, soluble tanto en agua fría como caliente y que puede dar como resultado soluciones con un alto grado de viscosidad.
¿Para qué sirve y donde se encuentra?
Gracias a su buena solubilidad y a la estabilidad que aporta, la goma xantana, se ha convertido en uno de los aditivos más utilizados en la industria alimentaria. Si eres de las personas que lee las etiquetas, te resultará familiar ver el E-415 en la composición de varios productos que compras en el supermercado.
También es muy útil en la elaboración de masas sin gluten ya que les aporta cohesión y elasticidad. Además, aumenta la retención de agua haciendo que estas masas no se sequen tan rápido.
Pero no solo la encontramos en productos alimenticios. La goma xantana también tiene muchos usos industriales.
Algunos de los productos que la contienen son:
- Bebidas.
- Mermeladas, jaleas y salsas.
- Helados y sorbetes.
- Productos horneados y rellenos de pastelería.
- Productos cosméticos.
- Suplementos.
- Medicamentos.
- Lociones.
- Pasta de dientes.
- Yogur.
¿Es seguro consumirla?
En general, la comunidad científica parece coincidir en que es un aditivo seguro si el consumo de goma xantana no sobrepasa los 15 gramos diarios. Parece estar documentado que en humanos que consumen 15 gramos o más cada día y de forma constante, la goma xantana puede causar “aumentos significativos en la producción de heces, la frecuencia de defecación y la flatulencia”.
De todos modos, hay que decir que las cantidades de goma xantana que se utilizan en los productos alimenticios que consumimos son muy pequeñas y eso dificulta que superemos las dosis recomendadas. Para hacernos una idea, muchos suplementos dietéticos de proteína en polvo usan goma xantana para agregar textura al producto, pero una porción de estos suplementos contiene generalmente menos de medio gramo de goma xantana.
Muchas veces en la producción de goma xantana se utilizan como bases fermentables alimentos que son alérgenos alimentarios habituales como la soja, el maíz, el trigo y los productos lácteos. Así que, si sufres alergia a alguno de estos alimentos, podría ser mejor evitar tomarla hasta saber seguro a partir de qué productos se obtuvo la goma xantana.
Beneficios de la goma xantana
Hay pocos estudios al respecto, pero se le pueden atribuir algunos beneficios siempre que respetemos las dosis recomendadas.
Puede ser de ayuda en algunas situaciones como:
- Dietas de control de peso. No contiene proteínas ni grasas. Al ser fibra no digerible aumenta la sensación de saciedad y ayuda a disminuir la sensación de apetito.
- Control de azúcar en sangre. La goma xantana puede reducir el nivel de azúcar en sangre debido a que su textura viscosa enlentece la digestión, reduciendo también la rapidez con la que la glucosa entra al torrente sanguíneo.
- Estreñimiento. Favorece el tránsito intestinal debido a su alto contenido en fibra dietética.
- Su poder espesante facilita la ingesta de alimentos a las personas afectadas por esta condición tan habitual cuando se han sufrido accidentes cerebrovasculares.
Goma xantana y alimentación sin gluten
Si eres de los que llevas una alimentación libre de gluten y sueles utilizarla en tus panes y masas, te voy a dar algunas opciones para sustituir la goma xantana como aglutinante o espesante y así asegurar que su consumo no excede los límites aconsejables.
- Cáscara de psyllium. Sus fibras solubles se tornan gelatinosas y pegajosas en agua y eso lo hace un buen sustituto del gluten. Agregar entre un 5 y un 10 por ciento de psyllium a tus mezclas puede mejorar el horneado del pan. Además, es una muy buena fuente de fibra soluble natural que ayuda a reducir el nivel de colesterol y a mejorar la sensibilidad a la insulina.
- Semillas de chía. Otro gran sustituto de la goma xantana. Estas semillas gelatinizan bastante rápido y contienen gran cantidad de fibra soluble. Son muy ricas en nutrientes y tienen una buena ratio de ácidos grasos omega 3 a omega 6 (3:1), que ayuda a combatir la inflamación.
- Semillas de lino. Han sido utilizadas durante miles de años en panes y otros alimentos y son bien conocidas por sus propiedades naturales que ayudan a personas con obesidad, colesterol alto y otras dolencias. Molidas y convertidas en polvo fino, las semillas de lino, actúan como un agente aglutinante potente que puede sustituir los efectos de la goma xantana.
- Al igual que las semillas de lino molidas, la gelatina es una buena alternativa espesante a la goma xantana
- Agar agar. Como la gelatina es un producto animal, el agar agar nos ofrece la alternativa vegetal para espesar nuestras creaciones. Está hecho de algas marinas, no tiene sabor y, mezclado con agua, actúa como estabilizador y espesante rápido.
Siguiente artículo »