Globalización y alimentación sana y segura

¿Qué relación existe entre globalización y alimentación? A pesar del aumento de producción de algunos cultivos el hambre no disminuye ¿Qué está pasando?

Globalización y alimentación sana y segura
Elia Arcas
Escribir me obliga a aprender, a investigar y a conocer gran cantidad de temas relacionados con la salud y con un sistema de vida responsable y respetuoso.

¿Qué es la globalización?

La globalización, término de reciente aparición, define la expansión e interdependencia de los mercados mundiales.

La globalización integra la economía y las sociedades de todo el mundo e implica un intercambio tecnológico, político, económico y cultural.

Este intercambio es posible en gran medida por los avances producidos en los últimos tiempos en las comunicaciones, infraestructuras y transportes.

Influencia de la globalización en la alimentación

¿Qué relación hay entre globalización y alimentación? ¿Cómo ha influido la globalización en la forma de alimentarnos? Nadie puede dudar a estas alturas de la inmensa influencia que la globalización ha tenido sobre los hábitos alimentarios de la población mundial. En nuestros días es habitual encontrar en los mercados productos procedentes de casi cualquier rincón del mundo por alejado que este de nuestro pueblo.

Sin duda el poder disponer de una gran cantidad de nuevos productos ha influido en nuestra alimentación pues hemos ido incorporando estos productos a nuestra dieta. Pero esto que a priori podría ser una consecuencia positiva de la globalización según algunos expertos no lo es tanto.

Los expertos piensan que la globalización de los mercados ha disminuido la calidad de los productos alimenticios y que la relación globalización y alimentación no está dando muy buenos resultados.

Se podría suponer que al existir una mayor facilidad para trasladar alimentos de un lugar a otro el hambre en el mundo iría remitiendo, pero no solo no remite sino que en algunos lugares este problema está aumentando. Según los estudios realizado por expertos lo que la globalización está consiguiendo es aumentar la riqueza de los ricos y empobrecer más a los pobres, tanto a las personas como a los países.

Globalización y alimentación sana y segura

El cambio que se ha producido a nivel mundial, derivado de la globalización, en las industrias alimentarias ha aumentado la preocupación sobre la seguridad alimentaria.

Al querer aumentar la producción de algunos productos hay lugares dónde se ha optado por el cultivo de alimentos transgénicos, afortunadamente prohibidos en algunos países.

El consumo de estos productos no es aconsejable pues pueden tener repercusiones negativas sobre la salud de los consumidores.

Cada vez son más las voces que se alzan en contra de este trasiego de alimentos de un lugar a otro, pues los alimentos son susceptibles de sufrir algún tipo de contaminación y de perder parte de sus nutrientes, y también en contra de los cultivos transgénicos ya que no se sabe que influencia pueden tener, a la larga, sobre la salud de la población.

Este sistema alimentario interconectado hace posible que problemas con alimentos contaminados se hayan extendido por varios países: la crisis de las vacas locas, la leche en polvo contaminada de China, etc.

¿Ha disminuido la globalización el hambre en el Mundo?

Globalización y alimentación están ligadas pero no son sinónimo de erradicación del hambre en el mundo, en ocasiones todo lo contrario: el número de personas que no tienen acceso a los alimentos aumenta año tras año.

Las cosechas mundiales de cereales y otros productos de primera necesidad no dejan de aumentar pero están gestionadas por grandes empresas y en la mayoría de países se ha descuidado al pequeño agricultor que cultivaban productos para su propio abastecimiento.

¿Qué podemos hacer?

Como hemos visto los efectos de la globalización no son tan positivos como quieren hacernos creer y los consumidores debemos empezar a actuar.

Siempre que nos sea posible deberíamos decantarnos por consumir productos producidos en nuestro entorno, nuestra alimentación será más sana y estaremos contribuyendo al desarrollo del lugar dónde vivimos.

Ya existen movimientos a favor de los productos locales y, a ser posible, orgánicos. Además de ser más beneficioso para la salud estaremos apoyando a los agricultores, ganaderos, etc., de nuestro entorno con lo cual la economía local mejorará.

Valoración

4.3/5 - (14 votos)


Anterior artículo »
Siguiente artículo »