Gas natural vehicular, ventajas e inconvenientes

El gas natural vehicular es un combustible alternativo económico para coches pero ecológicamente tiene algunas deficiencias y algún detalle más.

Gas natural vehicular, ventajas e inconvenientes
Juan José Sánchez Ortiz
Terapeuta físico, emocional y coach. Articulista experto en salud, ecología, desarrollo personal y ONGs en medios digitales e impresos. Periodista de investigación con trabajos referenciados en artículos, tesis de postgrado y doctorales.

¿Qué es el GNV?

El gas natural vehicular, conocido por sus siglas en español GNV o en inglés NGV, es gas metano, a diferencia del gas natural usado en las cocinas de las casas, que una mezcla de propano y butano.

Estos últimos tienen una mayor densidad de humedad que el metano no posee, lo que permite una gran diferencia de almacenaje en metros cúbicos al comprimir el gas, con lo que se obtiene mucha más autonomía en los automóviles con motor de GNV.

¿Cómo se obtiene el gas natural vehicular?

El gas natural para convertir en GNV se encuentra en yacimientos en el subsuelo, en zonas porosas de determinadas rocas y estructuras geológicas. La extracción de este combustible alternativo es muy similar a la del petróleo.

Existen tres tipos de gas natural según las características en que se encuentren en los yacimientos:

  • Gas seco o libre: Cuando el gas se encuentra puro sin mezclar con otros gases.
  • Gas asociado: Se encuentra con el petróleo y luego se separan.
  • Gas Húmedo: El que se halla mezclado con otros hidrocarburos en estado líquido.

El gas natural sufre un procesamiento en los dos últimos casos a través de complejos criogénicos (creadores de bajas temperaturas)

Estos consisten en una serie de plantas en la que se extrae el gas natural separándolo de otros gases por las diferentes temperaturas que condensan y se licúa cada uno de ellos.

Luego se comprimen obteniendo así el GNV para poder darle uso como combustible alternativo en los vehículos de este tipo.

¿Cómo se transporta y almacena el GNV?

Una vez procesado el gas natural, es transportado a través de un gasoducto que es un tubo subterráneo, que lo traslada hasta las estaciones de servicio de los vehículos.

Este combustible alternativo se almacena a altas presiones en cilindros de acero acondicionados para este fin, en los lugares de consumo como GNV.

Ventajas del gas natural vehicular

El GNV cuenta con ventajas no sólo medioambientales, sino técnicas y económicas. Estas son las más importantes:

  • El gas natural vehicular, al no llevar refinado como en el caso del petróleo, tiene un costo de producción mucho más barato repercutiendo en su precio en el mercado, igualmente bastante más económico.
  • El uso del GNV como combustible también supone una ventaja en el ahorro del mantenimiento de su coche ya que el sistema de escape, carburador, bujías, además del lubricante, prolongan bastante su vida útil.
  • El gas natural vehicular es un combustible alternativo ecológico porque sus emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) se reducen en más de un 85% y el monóxido de carbono (CO) en un 25% menos. No desecha dióxido de azufre (SO2)
  • Lanza al aire plomo sin trazas de metales pesados ni partículas sólidas y no aumenta. Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) son un 40 a 50% menos que el carbón y 25 a 30% menos que el petróleo.
  • También cuenta con la ventaja de que permite el reciclado de los antiguos vehículos de gasolina en coches de GNV. La modificación de los motores es simple, no hay que hacer muchos cambios y aunque la inversión puede resultar un poco costosa, se amortiza pronto con el ahorro económico en carburante.

Desventajas del gas natural vehicular

Las principales desventajas del gas natural vehicular son las siguientes:

  • Los coches con gas natural vehicular sufren una pérdida de potencia de alrededor del 10%.
  • El contenedor del gas en el coche supone un mayor peso y ocupar un espacio en dónde colocarlo. Esto para los vehículos pequeños es un problema si quieres poner en un momento dado alguna carga adicional.
  • Como combustible alternativo ecológico no es de los menos contaminantes.
  • Su obtención también supone perforar la tierra y usar las mismas técnicas que para extraer el petróleo.
  • Existe en grandísimas cantidades, pero facilita el monopolio para algunos países ya que el 49,5% está en Oriente Medio, el 56,7 en Rusia y alrededores. El resto en pequeñísimas cantidades distribuidas por todo el mundo.

Si desea conocer otros tipos de combustibles alternativos y sus características o la de los vehículos ecológicos que se alimentan de ellas, le recomendamos que siga explorando nuestra sección de «Combustibles alternativos» y que consulte la de «Vehículos Ecológicos». Quizás encuentre opciones más interesantes a sus necesidades o al medio ambiente.

Valoración

4.4/5 - (7 votos)


Anterior artículo »
Siguiente artículo »