Funciones de las vitaminas

Conocer bien todas las funciones de las vitaminas es muy importante ya que nos ayudará a saber que cantidades debemos tomar de cada una de ellas.

Funciones de las vitaminas
Ianina Kohon
Naturista, Profesora de Yoga, Astróloga, Terapeuta Gestalt, Articulista sobre temas de Salud y Alimentación.

¿Qué son las vitaminas?

Las vitaminas son nutrientes necesarias para el buen funcionamiento celular del organismo y, a diferencia de algunos minerales, actúan en dosis muy pequeñas.

Debemos conseguirlas a través de los alimentos ya que nuestro cuerpo no puede conseguirlas de otra manera. Las vitaminas facilitan la utilización y liberación de la energía proporcionada a través de los alimentos.

Si piensas en las vitaminas como si fueran la chispa que enciende el fuego, quizá te resulte más sencillo entenderlo.
Cada célula del cuerpo tiene la función de transformar los aminoácidos (sustancias químicas orgánicas), los minerales y los oligoelementos (sustancia indispensable para el organismo vivo) en proteínas, hormonas y enzimas (de las cuales se desprenden las reacciones químicas) Algunas vitaminas forman parte de esas enzimas por lo que resultan indispensables para nuestro cuerpo.

Grupos de vitaminas

De las 13 vitaminas diferentes que se conocen actualmente, podemos diferenciar dos grupos distintos:

Por un lado las vitaminas hidrosolubles como la vitamina C y el grupo de las B. Éstas se disuelven en el agua y ya que el organismo no puede almacenarlas, es necesario un aporte diario o controlado debido a que el exceso es eliminado por el sudor y la orina.

El otro grupo de vitaminas es el de las vitaminas liposolubles que se disuelven en grasas como la vitamina A, D, E y K. Éstas se almacenan en los tejidos adiposos y en el hígado. A diferencia de las vitaminas hidrosolubles, el exceso de su consumo puede ser muy perjudicial para nuestra salud ya que nuestro cuerpo si que almacena su exceso.

Funciones de las vitaminas

Estas son las funciones de las vitaminas liposolubles:

  • Vitamina A: entre las funciones de la vitamina A destacamos su importancia para el crecimiento de los huesos y los dientes, para la vista y para fortalecer el sistema inmunitario.
  • Vitamina D: absorbe y fija el calcio en el organismo facilitando el buen desarrollo corporal.
  • Vitamina E: facilita la circulación sanguínea y estabiliza las hormonas femeninas favoreciendo el embarazo y el parto, etc.
  • Vitamina K: actúa sobre la coagulación.

Funciones de las vitaminas hidrosolubles:

  • Vitamina B1: es importante su función relacionada con el sistema nervioso y para metabolizar la energía.
  • Vitamina B2: importante para el metabolismo de las grasas y la absorción del hierro.
  • Vitamina B3: muy importante para una buena salud de nuestra piel.
  • Vitamina B5: necesaria para un buen funcionamiento de las glándulas suprarrenales.
  • Vitamina B6: necesaria para una buena producción de glóbulos rojos.
  • Biotina, nos ayuda a obtener energía.
  • Vitamina B12: es importante para el buen funcionamiento del organismo, en concreto para el funcionamiento hepático o a nivel nervioso entre otras.
  • Ácido fólico: participa en la división celular y ayuda en el metabolismo de las proteínas.
  • Vitamina C: refuerza las defensas y evita el envejecimiento.

Estas son algunas de las funciones de las vitamina aunque todavía queda mucho por descubrir.

¿Cantidad o calidad de las vitaminas?

Debido a que cada vez más los alimentos son purificados, refinados e industrializados con tratamientos que mejoran la conservación; el estado natural de las vitaminas se ve alterado y cuando llega a nuestra mesa, se ha perdido gran parte de su valor nutricional.

Si a esto le sumamos los desequilibrios alimentarios como el picoteo, la comida basura, saltear los horarios, las dietas bajas en calorías, etc. pueden producirse algunas carencias en nuestro organismo.

Las enfermedades carenciales de vetaminas como el Beriberi (carencia de B1), el Escorbuto (carencia de C), el Raquitismo (carencia de D), la Pelagra (carencia de B3), etc; son a menudo enfermedades características de los países pobres.

Pero muchas otras veces, estas carencias están relacionadas a la modificación en la producción agrícola (abonos químicos en lugar de abonos animales) o a la evolución tecnológica alimentaria donde prima, en general, la cantidad y la aceptación de los consumidores frente a la calidad y conservación de los nutrientes.

El secreto para mantener una salud de hierro y sentirnos alegres, fuertes y sanos; es verificar que tu alimentación sea variada (mezcla colores, olores y sabores), que sea suficiente (no te saltes ninguna comida, respeta tus horarios) y que esté bien equilibrada (poco de lo que te gusta mucho y siempre comes y más de lo que nunca comes)

Valoración

4/5 - (61 votos)


Anterior artículo »
Siguiente artículo »