Funcionamiento de los microcréditos: ¿son realmente positivos?

Este artículo nos explica el funcionamiento de los microcréditos, sistema de economía o comercio justo que intenta ayudar a los más desfavorecidos.

Funcionamiento de los microcréditos: ¿son realmente positivos?
Juan José Sánchez Ortiz
Terapeuta físico, emocional y coach. Articulista experto en salud, ecología, desarrollo personal y ONGs en medios digitales e impresos. Periodista de investigación con trabajos referenciados en artículos, tesis de postgrado y doctorales.

¿En qué consisten los microcréditos?

Los microcréditos son préstamos de pocas cantidades de dinero proporcionados a personas de escasos recursos por lo que los bancos no suelen concedérselos. Negándoles los bancos convencionales la posibilidad de salir de su situación.

Pero los microcréditos han llegado con la intención de dar oportunidades a esas personas para romper el círculo de la pobreza. Ya que posibilitan la inversión en proyectos  convirtiéndolos en emprendedores en el ámbito laboral.

Funcionamiento de los microcréditos

El microcrédito funciona de la siguiente forma: Se concede el préstamo a personas en situaciones precarias generalmente para adquirir herramientas o utensilios que permitan ejercer un trabajo.

Una vez obtenidos estos materiales el beneficiado puede empezar a trabajar y crear beneficios para sus necesidades y para cubrir la deuda que sí conlleva intereses y obligaciones.

De esta forma también la persona se siente responsable de su vida y no como el que recibe una limosna. Crea beneficios que luego se revierten en más créditos para nuevos microcréditos.

Además, debe pasar unos filtros. Por ejemplo, no se puede conceder un préstamo para herramientas de carpintería cuando no se tienen nociones por mucha demanda que haya.

Otra cuestión que caracteriza al funcionamiento de los microcréditos es primar de privilegiar los préstamos a las mujeres ya que se ha demostrado que en estos países tienden más a la responsabilidad y es una manera de empoderarlas y ayuda  a disminuir la violencia doméstica y a proporcionarles algo de independencia.

Funcionamiento de los microcréditos: ¿son realmente positivos? Algunas críticas

Pero los microcréditos no son la panacea y ya se alzan muchas voces especializadas que ponen el acento en algunos aspectos negativos de este sistema de comercio justo. Estas son algunas de las críticas más importantes al funcionamiento de los microcréditos:

  • Vuelve confusos los motivos reales de la pobreza y el subdesarrollo dejando la sensación de que los pobres son los responsables de su situación. Y no un mal reparto de recursos, la falta de formación, mala gestión de los gobiernos, etc., lo que deroga la responsabilidad de Estados, gobiernos y comunidad internacional.
  • Los sistemas de microcrédito desactivan las políticas de cooperación internacional a favor de las políticas bancarias, lo que transforma a la pobreza en un activo bancario.
  • Hay quien lo considera en cierta forma una privatización de la pobreza.

Akhter Hameed Khan creador de los microcréditos

Los microcréditos fueron creados por el científico social Pakistaní Akhter Hameed Khan (1914-1999) Fue un gran promotor del desarrollo rural participativo basado en la colaboración comunal, no sólo en Pakistán sino en otros países en desarrollo.

Para ello creó en 1959 un proyecto integral para el desarrollo rural, «el Modelo de Comilla» (1959) Premiado entre otros con el Ramon Magsaysay que se concede a la labor social altruista y es llamado el premio nobel asiático. Los microcréditos fueron uno de los pilares del sistema comunal impulsor de la comunidad rural

Muhammad Yunus el mayor promotor del microcrédito

Hoy por hoy se tiene asociado el microcrédito a D. Muhammad Yunus, doctor en economía por la Universidad de Vanderbilt. Se suele pensar que fue el creador de este sistema de comercio justo. Pero en realidad es su mayor impulsor hasta tal punto que le valió el premio nobel de la paz en 2006 por su trabajo a favor del progreso de los más desfavorecidos.

Yunus creó el Grameen Bank en Bangladesh para desarrollar el sistema de microcréditos para ayudar a los más desfavorecidos. Se le ocurrió después de una fuerte hambruna en Bangladesh y tomó la decisión de hacer algo y el resultado es una fuerte expansión de los sistemas de microcréditos.

Hasta el punto que ya son más de 100 países y centenares de millones de personas beneficiadas en el mundo con el sistema popularizado por Muhammad Yunus y su Grameen Bank.

Valoración

4.3/5 - (3 votos)


Anterior artículo »
Siguiente artículo »