
La fobia escolar
La fobia escolar es un fuerte rechazo a asistir al colegio acompañado de un miedo intenso e irracional que se convierte en terror en el que se observa la presencia de ansiedad y angustia. En la mayoría de los casos la fobia escolar se presenta en la infancia y es causa de ausentismo por enfermedad ya que se pueden confundir los síntomas de la fobia con algún malestar físico.
La diferencia es que el niño que la padece se encuentra tranquilo si esta fuera de la escuela pero cuando es hora de irse al colegio se comienza a enfermar.
El niño con una fobia escolar manifiesta una aversión intensa a todo lo relacionado con la escuela, muestra un pavor intenso a presentarse en el colegio. El solo hecho de pensar que tiene que ir a la escuela le genera una fuerte angustia, esta angustia va incrementándose conforme se acerca la hora de asistir a la escuela.
Síntomas
Los síntomas pueden ser: Vómitos, mareos, nauseas, anorexia, diarrea, dolor abdominal, dolor de cabeza, sudor intenso, temblores, boca seca, etc.
En ocasiones el menor se atreve a expresar que tiene miedo de algo en particular como puede ser un profesor, un compañero, los exámenes, tareas, bromas, etc. pero en otras ocasiones ni siquiera lo puede explicar; este silencio es peligroso por que puede que no este consciente de su temor o puede que este bajo presión para hablar.
Características observadas
En algunos niños que padecen fobia escolar se han observado ciertas características como son: Familias en la que algún miembro padece ansiedad, familia inestable emocionalmente, problemática familiar como conflictos de pareja, padres ausentes, algún familiar enfermo o alguna adicción, algún progenitor o cuidador del niño con inestabilidad emocional, irritabilidad o agresividad dentro de la familia o acoso escolar.
Consecuencias de la fobia escolar
Los niños que padecen fobia escolar se ven fuertemente afectados por varios factores como: la deficiencia en la adquisición de conocimientos indispensables para su desarrollo mental y emocional, además de que también se ven afectadas sus habilidades sociales.
El ser humano requiere participar en grupos sociales para su desarrollo integral y el hecho de que un niño no sociabilice le puede generar ansiedad o un cierto grado de neurosis. El estar encerrado o permanecer en ensimismamiento puede deteriorar su desempeño, limitándolo en general, ya que el niño y el adolescente requieren salir de su circulo primario para compartir experiencias con un grupo secundario que son los amigos y así prepararse para crear su propio circulo primario, que puede ser el formar una familia.
Diferenciar origen de la fobia escolar
Es importante identificar si la fobia escolar es por cuestiones internas, emocionales y/o familiares o por cuestiones fuera de su hogar como puede ser que este siendo agredido o acosado por alguna persona mas fuerte que él como puede ser algún adulto, algún compañero o que el colegio sea muy demandante.
Es importante la vigilancia y supervisión en el hogar, ya que en ocasiones los padres no se enteran si sus hijos asisten a la escuela.
Cuando hay una fobia escolar el niño no asiste al colegio a pesar de los castigos y/o amenazas por parte de sus cuidadores y en caso de asistir se sale de la escuela y no necesariamente se regresa a su casa, ya que el hecho de estar en la escuela le genera una angustia, y considera que su vida esta en peligro y como en este caso la escuela es el peligro, buscara a toda costa, por instinto de supervivencia alejarse del mismo.
¿Qué hacer?
En cualquiera de las circunstancias descritas es importante dialogar con el niño o adolescente, sin presionarlo ni hacerlo sentir culpable, ya que el no tiene culpa alguna, además de observarlo sin que se sienta vigilado, muy por el contrario se le debe demostrar un aprecio incondicional y hacerle saber que cuenta con todo el apoyo tanto de la familia como de la escuela.
Es necesario evaluar el nivel de fobia y asistir con un profesional de la salud mental para que identifique el origen de esta, ya que en este caso la fobia escolar es un síntoma y no el problema en si, entonces si se revisa el origen de la situación se puede atacar y terminar con el problema de raíz.