
Definición de la falta de memoria
La memoria es nuestra capacidad de recordar una información determinada (datos, olores, emociones, lugares, etc.) Existe una memoria inmediata y una antigua. Es curioso que haya personas que no recuerdan que han comido ayer y en cambio se acuerdan de cosas que ocurrieron hace 40 años.
La capacidad de concentración, el nivel de estrés, la dieta, la edad, la tendencia genética, la calidad del sueño, los hábitos tóxicos y la actividad intelectual son factores importantes a la hora de contar con una buena o mala memoria.
Todos hemos tenido en algún momento un fallo en nuestra memoria, olvidar las llaves de casa, no saber dónde hemos dejado las gafas, olvidar una cita, no recordar un nombre… son sucesos aislados que nos ocurren muchas veces debido a despistes.
La alarma surge cuando los episodios se repiten con frecuencia y afectan a nuestra vida cotidiana.
La memoria no es simplemente un archivo donde almacenar información que recibimos del exterior.
Toda la información que nos llega a través de los sentidos se procesa, codifica y se archiva de una forma ordenada en nuestra memoria en espera de ser utilizada.
En este artículo vamos a conocer algunas terapias y consejos para la falta de memoria que nos pueden ser de mucha utilidad si este problema se presenta.
Interpretación Emocional de la falta de memoria
Olvidar es intentar esconder cosas o aspectos de nuestra vida que no nos gustan. Es un intento de borrar el pasado y empezar de nuevo pero nuestra capacidad de aceptar cualquier cosa nueva del exterior (amor, ayuda, aprender cosas nuevas, etc.) también se ha bloqueado y por eso no vale la pena ni intentar recordarlas y asimilarlas.
Emoción positiva: acepto mi pasado, no me siento culpable de mis actos pasados sino que intento aprender para no repetir los mismos errores. Todo mi ser está abierto a aprender e integrar nuevas cosas.
Fitoterapia para la falta de memoria
Estos remedios naturales para la memoria a base de plantas pueden resultar de gran ayuda:
- Ginkgo Biloba: aumenta el riego sanguíneo del cerebro lo que permite que llegue más oxígeno y nutrientes a las neuronas, mejorando el rendimiento intelectual. Es muy útil en la mayoría de problemas de memoria.
- Ginseng: tonifica el cerebro y estimula la memoria
- Vincapervinca: aumenta la irrigación y oxigenación del cerebro.
- Avena silvestre: ideal para los estudiantes ya que sus problemas de memoria son por el estrés y fatiga mental.
- El romero: también es un buen aliado de la memoria.
Nutrición para la falta de memoria
Un buen consejo para la falta de memoria es el de eliminar los hábitos tóxicos como el alcohol, tabaco y las drogas ya que favorecen los radicales libres y sobre todo interfieren en la síntesis de neurotransmisores.
Equilibrar nuestra dieta a fin de que no nos falten antioxidantes (principalmente vitamina A, C, E y Selenio) Aumentaremos el consumo de fruta, verduras, legumbres y los cereales integrales y en cambio disminuiremos o eliminaremos las carnes rojas, embutidos, grasas y alimentos refinados e industrializados.
Organizaremos nuestra dieta a fin de no pasar más de 5 horas sin comer, a fin de evitar Hipoglucemias. Nuestro cerebro necesita combustible de forma continua. Es importante mantener, por ello, equilibrado nuestro nivel de azúcar (glucosa) en sangre.
Cuidar que no falte la proteína en la dieta también ayudará en esta labor.
El exceso de azúcar tampoco nos conviene ya que favorece las hipoglucemias. Es mejor buscar endulzantes como la Stevia, Agave, melazas, fructosa, etc.
Una sangre libre de grasas es imprescindible para que las arterias que nutren nuestro cerebro lo hagan correctamente. El ajo, la lecitina de soja, la fibra y los ácidos grasos son nuestras mejores armas.
La falta de vitamina B12, ácido fólico y hierro también pueden repercutir en nuestra capacidad mental.
Las algas marinas nos ayudarán a evitar el hipotiroidismo y la acumulación de metales pesados que también pueden ser responsables del empeoramiento intelectual.
Complementos para la memoria
Estos complementos también son unos buenos remedios naturales para combatir la falta de memoria, no dejes de incorporarlos a tu dieta:
- Lecitina de soja: es rica en fosfatidilserina, un fosfolípido que mejora la memoria y la capacidad de concentración. También podemos tomar directamente la Fosfatidilserina y la fosfatidilserina.
- Jalea real: contiene vitaminas A, C, D, E y sobre todo del grupo B, fosforo, zinc, que ayudan a mejorar la memoria y capacidad intelectual.
- Levadura de cerveza: es rica en vitaminas del grupo B que ayudan a mantener en buen estado las células nerviosas del cerebro.
- Omega 3: contienen ácidos grasos DHA y EPA que forman parte de la estructura del tejido cerebral. Ideal para los problemas de memoria y mejorar el rendimiento intelectual.
- Magnesio: refuerza la memoria y estimula el buen funcionamiento de las neuronas.
- Fósforo: favorece la transmisión de información entre neuronas y controla los procesos mentales que intervienen en la memoria.
Consejos para la falta de memoria
Importante para combatir la falta de memoria seguir estos consejos:
- Dormir bien: es necesario dormir suficientes horas para que la mente pueda desconectar y recuperarse de toda la tensión cotidiana.
- Actividad intelectual: leer, visitar museos, acudir a conferencias y tertulias… ayudan a mantener una buena actividad intelectual.
- Ejercicios mentales: hacer crucigramas, sudokus, sopa de letras, ejercicios matemáticos y de lógica, es una buena forma de mantener el cerebro ágil.
Otros consejos para la falta de memoria
Los especialistas recomiendan ejercitar la memoria practicando con cosas simples (la lista de la compra, recordar detalles de una película o un libro, números de teléfono de amigos o familiares, qué hemos desayunado ayer, que ropa llevábamos, etc.
Los juegos de mesa y los crucigramas también nos ayudan a mantener nuestra agilidad mental.
Practicar deporte o dar caminatas es esencial para lograr una buena oxigenación de nuestro organismo, sobre todo de nuestro sistema nervioso.
El masaje, la osteopatía y la quiropráctica son algunas técnicas o terapias que favorecen el riego sanguíneo cerebral ya que ayudan a descontracturar la zona cervical, responsable de que pase más o menos cantidad de sangre.
Reducir o tratar de eliminar el estrés con psicoterapia, yoga, relajación, mejor planificación de tareas, priorizar nuestras necesidades, etc.
Las visualizaciones también pueden sernos de gran ayuda.
Siempre que observemos un empeoramiento importante de nuestra memoria no hemos de dudar en acudir a nuestro médico a fin de averiguar su causa y seguir el tratamiento adecuado.
Enemigos de la memoria
Para la mayoría de problemas de memoria hay una serie de cosas a evitar:
- Estrés: la tensión continuada provoca deterioro de las neuronas y pérdida de memoria.
- Alcohol y drogas: deterioran las neuronas y bloquean muchas funciones cerebrales entre ellas la memoria
- Tranquilizantes: provocan un efecto de adormecimiento del cerebro ralentizando las funciones cerebrales.
- Estimulantes: tienen una acción puntual sobre el cerebro, pero una vez que pasan los efectos pueden aparecer lagunas en la memoria.
- Pasarnos demasiadas horas sin comer. Los bajones de glucosa privan al cerebro del nivel de «combustible» adecuado y es muy fácil que con el tiempo aparezcan problemas de memoria, ansiedad, desánimo, etc.