
¿Qué es la experimentación animal?
La experimentación con animales es una práctica de estudios científicos con el objetivo de descubrir la curación de alguna enfermedad en muchos casos grave. Saber por ejemplo cómo afectaría a los seres humanos la utilización de alguna sustancia con fines medicinales o cómo evolucionaría una enfermedad en circunstancias determinadas, etc.
Y en el peor de los casos existen otras muchas formas de experimentación con animales que a la mayoría de las personas les costaría justificar.
Dilemas éticos y morales
El dilema ético de la experimentación con animales en algunos casos puede generar planteamientos. Como cuando se busca la cura de enfermedades graves como el cáncer, por ejemplo. Esto redundaría en beneficio de la humanidad.
En un ejemplo simple y sin matices ¿Qué vale más, la vida de centenares o miles de chimpancés?
¿O la de millones de personas incluidos niños que se salvarían con el nuevo fármaco y se suprimiría el sufrimiento de muchísima más gente?
Pero en no pocos casos la experimentación con animales NO se hace en favor del progreso de la humanidad. Más bien todo lo contrario. Como, por ejemplo, para desarrollar armas convencionales o biológicas. O cuestiones mucho más frívolas como la cosmética.
Siendo estos casos claramente una infracción de la ética y los derechos de los animales.
Experimentación con animales para creación de armas
La guerra es una invención del hombre y de la que se hace partícipe a los animales, a veces entrenándolos para que entren en acción o para que hagan trabajos determinados, muchos de ellos demasiado ingratos para el humano. Otros cientos de miles de animales son usados para la experimentación de armas químicas, biológicas y convencionales de guerra.
Sólo en las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos cada año al menos 320.000 animales (entre primates, perros, cerdos, cabras, ovejas, conejos, gatos y otros) son torturados y asesinados brutalmente por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos.
En experimentos considerados como los más dolorosos realizados en este país. Además con un costo que se estima supera los 100 millones de dólares anuales.
Experimentaciones en animales para la cosmética
La experimentación con animales para la cosmética, para quien desconozca lo que supone, le puede sorprender. O puede plantearse qué mal hay en probar una crema antiarrugas en la cara de un chimpancé.
En realidad se trata de probar la toxicidad de nuevos productos, por ejemplo, por ingestión. Se les introduce a presión espuma de afeitar, champús, cremas hidratantes en cantidades enormes, etc. Para saber su toxicidad en caso de ingestión accidental o por parte de un niño o se les aplica en los ojos a los animales con la misma idea. Esto causa muertes dolorosas y sufrimiento de millares de animales todos los años.
Legislación de la experimentación animal en cosmética
Hay que destacar que la experimentación animal en la industria cosmética en España, desde el año 1997 ha sido casi eliminada aunque siguen existiendo laboratorios que testan sus productos en animales. Según el Real Decreto 93/35 aprobado por el Consejo de Ministros del Gobierno español se acuerda que está prohibido vender productos cosméticos que hayan sido testados en animales.
Decreto basado en una Directiva de la UE que entró en vigor un año antes en el Reino Unido, creando un trascendental precedente.
Hoy día la mayoría de los laboratorios cosméticos no efectúan experimentos con animales y se puede acceder a una lista pormenorizada de éstos poniéndose en contacto con Anima Naturalis.
La ECEAE (European Coalition to End Animal Experiments) ha trabajado en la creación de un etiquetado con un logo que sirva para que el consumidor tenga la certeza de que con el producto no se ha utilizado animal alguno.
Métodos de experimentación sin animales
Existen nuevas formas de obtener información fiable como alternativas a la experimentación en animales y empiezan a sustituirla. Algunos ejemplos son:
- Estudios comparativos de población: Este sistema de investigación permite descubrir patrones en común en el contagio de enfermedades permitiendo su prevención.
- Estudios epidemiológicos: Utilizados para relacionar el cáncer con el hábito de fumar e identificar los factores de riesgo.
- Estudios de población: Han indicado el método de transmisión del SIDA y otras enfermedades contagiosas mostrando la manera de prevenirlas.
- Estudios en humanos voluntarios: Personas afectadas por alguna enfermedad que quieren ayudar a descubrir una cura. Esto ha servido para cercar anormalidades en cerebros de personas con esquizofrenia, alzhéimer, demencias u otros desarreglos mentales.
- Estudios in vitro de cultivo celular y de tejidos: Usados para investigar sustancias y son formas de promover y probar diversos medicamentos como vacunas, antibióticos y proteínas terapéuticas.
Siguiente artículo » Maltratadores de Animales