
¿Qué es la enfermedad de Addison?
La enfermedad de Addison, también conocida como insuficiencia corticosuprarrenal primaria, es un trastorno poco frecuente que ocurre cuando las glándulas suprarrenales, que se encuentran en la parte superior de cada riñón, no producen suficiente cantidad de sus hormonas.
Vamos a conocer cuales son los síntomas y las causas y también los tratamientos para la enfermedad de Addison.
Síntomas de la enfermedad de Addison
El reconocimiento de la enfermedad en las primeras fases es muy difícil ya que se trata de una enfermedad de evolución lenta con posibles periodos de mejoría temporal.
La enfermedad de Addison se caracteriza por:
- Astenia o debilidad: Se da en el 99% de los casos. Al principio, puede ser esporádica y más frecuente en los momentos de estrés, pero a medida que la función suprarrenal se deteriora, el paciente está continuamente fatigado y necesita reposo en cama.
- Oscurecimiento de la piel y de la membrana mucosa que tapiza la cavidad bucal: Aparece como un oscurecimiento difuso de color moreno, pardo o bronceado en algunas regiones como los codos o surcos de las manos. En las mucosas pueden aparecer placas de color negro azulado.
- Alteración de la función gastrointestinal: anorexia, náuseas o vómitos son a veces la primera manifestación de la enfermedad, aunque también puede aparecer dolor abdominal intenso, diarrea o estreñimiento.
Otros síntomas son:
- Pérdida de peso o adelgazamiento no intencionado.
- Vértigos a causa de la tensión arterial baja.
- Pérdida del vello.
- Cambios emocionales, especialmente depresión.
- Deseo de alimentos salados.
Causas
La enfermedad de Addison es consecuencia de un daño gradual en la corteza suprarenal, la capa exterior de la glándula suprarrenal.
Este daño puede ser causado por:
- El sistema inmunitario ataca por error a la glándula (enfermedad autoinmune)
- Infecciones como tuberculosis, infecciones micóticas o VIH.
- Sangrado dentro de las glándulas suprarrenales.
- Complicaciones quirúrgicas.
- Tumores.
- Factores congénitos (presentes en el nacimiento) o genéticos.
- Un tratamiento a largo plazo con corticosteroides.
- Ciertos medicamentos (cetoconazol o etomidato)
- Tratamientos con radiación.
- Un factor de riesgo para contraer esta enfermedad sería el padecer alguna enfermedad autoinmune.
Nutrición adecuada para la enfermedad de Addison
Como para tantas otras enfermedades la nutrición es uno de los tratamientos para la enfermedad de Addison, conozcamos cual es la más adecuada:
- Una de las partes importantes del tratamiento es proporcionar una dieta natural y a ser posible consumir alimentos ecológicos.
- Las personas que padecen esta enfermedad suelen presentar patrones cambiantes de azúcar en sangre, por esto, lo recomendable sería seguir una dieta que mantenga un nivel de azúcar constante en la sangre. Para ello, es necesario consumir alimentos cuya liberación de azúcar sea lenta, progresiva, con objeto de mantener el organismo con energía, incluso entre horas, por ejemplo, comiendo una manzana a media mañana.
- Es aconsejable tomar fruta con moderación. Son recomendables la papaya, el mango, las uvas y las manzanas. Los plátanos, dátiles y pasas contienen mucho potasio, por lo que habría que limitar su consumo.
- Parte del problema es la incapacidad de mantener el sodio mientras que los niveles de potasio se vuelven excesivamente altos. Una dieta baja en sodio o la toma de diuréticos, que provocan una mayor excreción urinaria de sodio y potasio podrían precipitar una crisis en personas que padecen esta enfermedad. Por tanto, estas personas deben de incluir cantidades adecuadas de sodio en su dieta.
Plantas medicinales
Hay pocos remedios naturales que se puedan usar para la enfermedad de Addison ya que el problema es la falta de esteroides en el organismo y pocos medicamentos pueden conseguir este efecto.
En caso de que no se sufra de hipertensión sería recomendable tomar regaliz debido a que ayuda a combatir uno de los efectos secundarios de los medicamentos con los que se suele tratar esta enfermedad, que es la gastritis.
En el organismo, la glicirricina produce ácido glicirretínico, de estructura similar a las hormonas de la corteza suprarrenal; esto explicaría por qué el regaliz ejerce una poderosa actividad antiinflamatoria y antiartrítica similar a la de la cortisona.
Suplementación
La suplementación puede ser un buen apoyo en los tratamientos para la enfermedad de Addison. Para ayudar a mejorar las adrenales sería prudente tomar un suplemento nutricional equilibrado de vitaminas y minerales, con vitamina C, vitamina B5 (ácido pantoténico), vitamina E (que está implicada en al menos seis reacciones enzimáticas distintas de la cascada adrenal), y betacaroteno, selenio, magnesio y lisina por ejemplo.
Otras terapias o tratamientos para la enfermedad de Addison
- Como las situaciones de estrés pueden provocar una crisis de la enfermedad de Addison sería recomendable practicar, ejercicios al aire libre como yoga, Qui Qong o relajación.
- Un tratamiento homeopático cuidadoso puede restaurar la función adrenal. En este caso podrían ayudarnos Calcarea carbonica, Carbo vegetabilis o Silicea.
. Este artículo lo he escrito con la inestimable colaboración de mi hermana Gema.
Siguiente artículo » Terapias naturales para el síndrome de Sjögren