
El primer mes de embarazo
El embarazo es un estado natural en el que se producen una serie de cambios, estructurales y orgánicos desde la fecundación hasta el nacimiento de un nuevo ser, gracias a la puesta en marcha de un complejo mecanismo hormonal que conducirá todo un proceso, que durará entre 38 y 42 semanas.
Señales del embarazo
Aunque el embarazo se desarrolle correctamente, la mujer embarazada puede experimentar una serie de síntomas, más o menos intensos que a veces provocan alguna sensación de malestar, sobre todo en el primer trimestre.
Es muy normal que durante las primeras semanas del embarazo, las mamas experimentan una congestión y crecimiento parecido al síndrome premenstrual.
En adelante irán desarrollándose y preparándose para la lactancia.
Suelen aparecer náuseas y/o vómitos sobre todo a primeras horas del día, que son debidos al aumento hormonal.
No todas las mujeres los padecen, pero cuando ocurren suelen desaparecer a las pocas semanas.
Veamos que otros «problemillas» o señales se pueden presentar durante el primer de embarazo, tengamos claro que estos pequeños problemas irán desapareciendo, normalmente, con el paso de los meses:
- Durante el embarazo, sobre todo durante los primeros meses, la mujer es más sensible a los olores causando a veces malestar digestivo.
- En el primer mes de embarazo es bastante frecuente la aparición de cansancio y somnolencia, debido al efecto que produce el aumento de la progesterona.
- Al principio, el crecimiento del útero hacia abajo, puede presionar ligeramente la vejiga, por lo que a veces la mujer gestante tiene sensación o ganas de orinar frecuentemente.
- También se produce un aumento de la grasa a nivel dérmico, por lo que puede aparecer acné. También son frecuentes los cambios en la coloración de la piel, como ocurre en la areola mamaria, los genitales, la línea central del abdomen, o mejillas (cloasma gravídico), aunque este aumento de la pigmentación suele ser más tardío, hacia el 2º o 3º trimestre.
- Por la acción hormonal, durante el embarazo, es más frecuente la aparición de problemas en las encías, por lo que será preciso extremar el cuidado bucal.
- A menudo se produce cierta labilidad emocional, pasando de estados de euforia a tristeza sin motivo aparente, debidos a la acción hormonal y el afrontamiento de la nueva situación.
Interesantes consejos para el primer mes de embarazo
No todas las mujeres sienten estos síntomas, cada una vivirá su embarazo de forma diferente, dependiendo de sus órganos, sus hormonas, su situación personal y los hábitos que desarrolle durante el embarazo.
Por ello es muy importante tener en cuenta algunos cuidados y consejos para el primer mes de embarazo que serán beneficiosos para ella y su bebé:
- Es recomendable comenzar a tomar ácido fólico desde el momento en que se tiene previsto el embarazo para favorecer el desarrollo neurológico del feto y continuar el tratamiento hasta las 12 semanas de gestación. Si se está en tratamiento con otros medicamentos se debe consultar al médico, que a su vez indicará cuales son los controles que será necesario realizar.
- Hábitos alimenticios: el embarazo es un momento fundamental para comenzar una dieta equilibrada y el abandono de determinados hábitos tóxicos, como el consumo de tabaco y alcohol. Además se debe tener precaución con la manipulación y preparación de los platos, lavando muy bien todos aquellos alimentos que se vayan a consumir crudos, como las verduras y las frutas y procurar cocinar las carnes, huevos, pescados y mariscos hasta su completa cocción para evitar, entre otros la contaminación por salmonella, listeria o toxoplasmosis.
- Para evitar las típicas molestias gástricas del primer mes de embarazo se pueden consumir las raciones alimentarias más pequeñas más a menudo, sin dejar entre unas y otras grandes períodos de ayuno, comer algo antes de acostarse y desayunar temprano. Las almendras crudas, sin piel, suelen ayudarnos mucho cuando tengamos acidez de estómago. La infusión de Melisa (pedid consejo al médico o especialista) también es un gran aliado para combatir las náuseas. Mientras tengáis nauseas podéis tomar la leche desnatada o sin lactosa. El yogur y el queso, al estar fermentados, también suelen sentar mejor.
- Es necesario realizar ejercicio físico diariamente, aunque de forma moderada, sobre todo si no hay costumbre de ello. Basta con caminar al aire libre para mantener el tono muscular adecuado. Se pueden también realizar ejercicios específicos con un preparador físico.
- Durante el embarazo se debe tener precaución con la toma de medicamentos en general, sin embargo existen algunas vacunas recomendadas específicamente en mujeres gestantes, sobre todo a partir de las 12 semanas, como la vacuna de la gripe y la de Difteria y tétanos, esta última si hace más de 10 años desde la última dosis. Sería interesante acudir al médico con la cartilla de vacunas para analizar el estado inmunitario y los riesgos derivados de los estilos de vida, convivencia familiar y viajes previstos que pudieran hacer a la mujer susceptible de ser vacunada contra otros patógenos como hepatitis A y B, tifus, fiebre amarilla, etc.
- Otro de los consejos para el primer mes de embarazo es mantener la calma y disfrutar del embarazo, esto es algo que debería estar presente en todas las futuras mamás, prestando atención a todas sus sensaciones y comunicándose con su bebé hablándole, con música o leyendo en voz alta. No debemos olvidar que éste es capaz de percibir los sonidos y las emociones de la madre desde antes de nacer.